Arne Næss, su pensamiento y su obra.
Este debate contiene 12 respuestas, tiene 6 mensajes y lo actualizó @sergiolomeli hace 6 años, 5 meses.
-
AutorPublicaciones
-
7 Diciembre, 2016 a las 1:41 pm #4525
¡Hola a todos! Recientemente, mientras buscaba material para subir a la plataforma me enccontré con una corriente teórica y de activismo social que se llama ‘ecología profunda’. Me puse a buscar material al respecto y di con el nombre del filósofo Noruego que acuño por primera vez este término.
El artículo de wikipedia es m uy breve pero trae algunos datos biográficos interesantes. Por ejemplo:“Arne Dekke Eide Næss (27 de enero de 1912 – 12 de enero de 2009)1 fue el fundador de la ecología profunda y el más reputado filósofo noruego del siglo XX, siendo el catedrático más joven de los nombrados en la Universidad de Oslo, cargo que ejerció ininterrumpidamente desde 1939 a 1970. Næss fue además un avezado alpinista […] Næss reconocía la lectura del libro editado en 1962, Primavera silenciosa, por la bióloga Rachel Carson como la influencia clave en su visión de la ecología profunda. Næss promulgaba también el uso de la acción directa.”
En este enlace dejo la liga para el breve artículo de wikipedia.
Recién ayer compartí el artículo de wikipedia sobre el concepto de ‘ecología profunda’, que entre otras características tiene por principio construir una visión no antropocéntrica del ser humano con la naturaleza. El artículo enlista 8 características del esta corriente que les voy a poner a continuación:
“1) El bienestar y florecimiento de toda vida humana y no humana sobre la tierra tienen un valor en sí mismos (valor intrínseco). Estos valores son independientes de la utilidad que proporcione el mundo no-humano a los fines humanos.
2) La riqueza y diversidad de formas de vida contribuyen a la realización de estos valores, y a su vez son valores en sí mismos.
3) La humanidad no tiene derecho a reducir esta riqueza y diversidad excepto para satisfacer sus necesidades vitales básicas.
4) El desarrollo de la vida humana y de su cultura es compatible con un sustancial decrecimiento de la población humana actual. El desarrollo libre de la vida no-humana requiere necesariamente ese decrecimiento.
5) La interferencia actual del hombre en el mundo natural no-humano es excesiva, y la situación está empeorando rápidamente.
6) Por tanto las políticas actuales han de ser cambiadas. Estas políticas afectarán a la economía básica, a la tecnología y a las estructuras ideológicas. Los temas resultantes de estas políticas serán muy diferentes a los actuales.
7) El cambio ideológico está principalmente relacionado en apreciar la calidad de la vida muy por encima del intento de conseguir para sí un mayor nivel de vida basado en el consumo desmedido y la acumulación material de bienes. Existirá una profunda conciencia de la deferencia entre grande (cantidad) y grandioso (cualidad).
8) Aquellos que suscriban estos puntos tienen la obligación de, directa o indirectamente, intentar aplicar los cambios necesarios.”Me parece que la corrriente filosófica puede aportar mucho a la reflexión de los conceptos que nos ocupan en este ámbito de acción (semejanzas y diferencias entre especies, conciencia de que los seres humanos compartimos recursos con otras especies, conciencia de la vecindad entre especies).
Pero en verdad es mi primera aproximación al asunto. No sé con claridad qué se puede rescatar y qué se puede criticar… Así es que me gustaría invitarlos, colegas, a que todos aportemos para conocer más a este autor, a su pensamiento y su obra. Se me ocurre que podemos compartir enlaces, notas, videos, imágenes, artículos, podcasts (y demás materiales que encontremos) sobre este Arne Næss y la ecología profunda. ¿Cómo ven?
@luisjuarezmadrigal, @paolarochonherrera, @urielhernandez, @carlosfrancisco, @karlaalday @romansuarez, @malinalli
Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files.7 Diciembre, 2016 a las 5:30 pm #4526Al parecer uno de los problemas centrales es el aumento de la población de seres humanos. Como primera medida se debería trabajar para que disminuya el número de humanos. Otro problema es la intervención desmedida del hombre en el mundo natural no-humano en su afán de consumir y acumular bienes materiales. Entonces reducir las tasas de natalidad y cambiar el ideal de bienestar basado en el consumo desmedido de recursos, son las tareas que deberíamos realizar para salvar la vida humana y la del planeta. ¿Cómo se logra eso? Al parecer podríamos encontrar en algunas de las políticas nacionales un trabajo a favor de la ecología profunda. Ejemplo de ello son las campañas de planificación familiar, de clasificación y reciclaje de basura, el reconocimiento y defensa de los derechos de los animales no-humanos, etc. Lo que aun nos quedaría por analizar es si con ello se está cambiando el paradigma de bienestar.
Estas son sólo ideas que se me ocurrieron a partir de lo que has compartido @segiolomeli7 Diciembre, 2016 a las 10:26 pm #4527Muy interesante tema, @sergiolomeli, encontré este Resumen de la ecología produnda que pronunció Naess en una conferencia. Ofrece un panorama sobre su visión de la relación del ser humano con la naturaleza y con los seres vivos no-humanos. Me parece que puede servirnos para conocer sus planteamientos. Seguiré buscando material, hasta ahora todos los videos que encuentro están en inglés y en portugués, pero probablemente encuentre algo subtitulado o doblado al español.
8 Diciembre, 2016 a las 12:50 am #4530Hola, @sergiolomeli. Gracias por proponer este foro. Considero que surgen varios dilemas al pasar de un antropocentrismo a un “biocentrismo”, como algunos lo llaman: todo ejemplar vivo, sea animal, microorganismo o planta tendría el mismo derecho a existir. ¿Puede esto sostenerse cuando se observa que hay dos ecosistemas opuestos y que cada uno de ellos busca eliminar al otro para poder sobrevivir? Quizás el biocentrismo y, acaso, la ecología profunda, lo sabrás tú mejor, están partiendo de una premisa cuestionable: todo ser vivo en el universo puede coexistir con los otros sin menoscabo de su pervivencia. ¿Qué opinas?
8 Diciembre, 2016 a las 2:13 am #4533Comparto esta presentación Prezi que contiene algunos datos biográficos de Næss, así como características de la ecología profunda. Algo que llama mi atención es que para esta corriente no basta que los seres humanos cambien su visión antropocéntrica de la naturaleza, se requiere que sean partícipes y se responsabilicen del planeta (incluidas las especies que lo habitan).
8 Diciembre, 2016 a las 2:47 pm #4536A propósito del tema aquí tratado, podríamos recordar que del 7 al 12 de diciembre en Cancún, Quintana Roo se celebra la Cumbre Mundial de Biodiversidad. Y sobre este tema encontré un artículo de opinión que me pareció interesante titulado “El amor por la biodiversidad en tiempos del Buen fin“. En este artículo se pone en la mesa los problemas de sobre población humana y el paradigma de bienestar basado en la idea de consumo. Espero que esto pueda servir para la discusión.
Saludos9 Diciembre, 2016 a las 2:00 am #4538Muchas gracias Paola, Uriel, Carlos y Malinalli por sus participaciones en el debate.
Gracias @paolarochonherrera por tus dos participaciones en torno al tema de población y el cambio de paradigma de bienestar. El artículo que compartiste en tu segunda intervención trae algunas cifres escalofriantes que me interesa recuperar: “En el año 1700 éramos tan solo 700 millones de seres humanos y para 1900 la cifra había crecido a mil 600 millones. Actualmente más de 7 mil millones de Homo sapiens habitan la Tierra” y “[…] actualmente las especies se extinguen a un ritmo más acelerado que hace 65 millones de años y los científicos plantean que estamos viviendo la sexta extinción masiva de la historia del planeta.”
El resumen que compartiste @urielhernandez me pareció muy bueno. El tema que me llamó la atención principalmente de la llamada ‘ecología profunda’ y por lo que decidí abrir este foro tienen que ver con el hecho de intentar construir una persppectiva distinta al antropocentrismo. En el caso de la ecología profunda parece participar de una visión casi religiosa sobre la relación con la naturaleza… tal no me resultaa convincente, pero definitivamente me parece interesante el testimonio y la postura de Næss.acá una cita de ese artículo que recupera sintéeticamente el esfuerzo:
“Igualdad biosférica, en principio. La cláusula “en principio” se inserta porque cualquier praxis realista necesita alguna muerte, explotación y supresión. El ecólogo de campo adquiere un respeto profundo, incluso una reverencia, por modos y formas de vida. Alcanza una comprensión desde dentro, un tipo de comprensión que otras personas alcanzan solo respecto a sus compañeros humanos y para un reducido espectro de modos y formas de vida. Para el ecólogo de campo, la igualdad de derecho a vivir y florecer es un axioma de valor intuitivamente claro y manifiesto. Su restricción a los seres humanos constituye un antropocentrismo con efectos nocivos sobre la calidad de vida de los seres humanos mismos. Esta calidad depende en parte del profundo placer y satisfacción que experimentamos al compartir con otras formas de vida. Los intentos por ignorar nuestra dependencia ecológica y por establecer una relación amo-esclavo han contribuido a la alienación del hombre respecto de sí mismo. La igualdad ecológica implica la reinterpretación de la variable “grado de hacinamiento” en la investigación futura, de manera que se considere seriamente el hacinamiento y la pérdida de calidad de vida de los mamíferos en general y no solo de los humanos.”@carlosfrancisco, tu cuetionamiento me parece central para pensar este ámbito de acción, y para asumir una postura crítica sobre los intentos de aproximarse a los conceptos como “relación con otros seres vivos” desde perspectivas que pretendan no ser antropoocéntricas. Señalas lo cuestionable que resulta el biocentrismo, con implicaciones tales como “todo ejemplar vivo, sea animal, microorganismo o planta tendría el mismo derecho a existir”.
Para sumarme a los cuestionamientos a esta perspectiva, quiero decir que sospecho de la posibilidad de asummir una perspectiva no antropocéntrica que no sea un tanto enajenada… No digo que no sea deseable, solo que sospecho de su solidez. En qué sentido es válido hablar como representante de organismos que no tienen razón, voz, opinión o incluso voluntad.Muchas gracias @malinalli por compartir la presentación en prezi sobre la vida de Næss y un resumen de ideas principales de ecología profunda. Me parece que de haber las condiciones necesarias (computadora con o sin proyector), es un material que se puede usar en aula.
Les agradezco a todos su participación.
9 Diciembre, 2016 a las 11:47 pm #4539Quiero compartirles una tesis de doctorado en ‘Teoría e Historia de la educación’ de la Universidad Complutense de Madrid que encontré en línea y que se titula “Ecología profunda y educación” de Margarita García Notario. La tesis incluye un panorama histórico de los movimientos ecológicos y su contexto posmoderno; una presentación y análisis a profundidad de el surgimiento y los principios de la ‘ecología profunda’; además la autora defiende a la corriente en cuestión de las acusaciones de que era una forma de resurgimiento del nazismo y cuenta como Næss participó en el moviimiento de oposición a la ocupación nazi de Noruega.
Me parece un material súper interesante, tal vez demasiado extenso para ser usado con los alumnno; sin embargo algunas partes realmente profundizan aspectos de la ecología profunda y es material de interés para los docentes que se quieran aproximar al tema.
Aquí les dejo la liga al texto.14 Diciembre, 2016 a las 12:01 am #4551He encontrado información que relaciona a Arne Næss con posturas eugenésicas y con posturas malthusianas… Con resppecto a la eugenesia (selección para la ‘mejora de la especia’), algunos críticos dicen que las posturas de Næss son rayanas con el nazismo. Con respecto a la explosión demográfica, las posturas de Næss parecen a veces sugerir subrrepticiamente la reducción radical de la población humana. Tal vez habría que aproximarse crítica y cautelosamente a este autor y su teoría.
Aquí les dejo un artículo de El Mundo que habla sobre ello.14 Diciembre, 2016 a las 10:42 pm #4559Hola, creo que llego a este debate en un momento en que se han decantado algunas posturas con respecto a la ecología profunda y lo que hay en torno a su autor. Aunque las expresiones y las opiniones en torno a este tema han sido variadas, yo todavía sigo un tanto escéptico de la premisa o postulado quinto que me parece que puede ser un poco contradictorio. Simplemente me pregunto qué significa y a quién o a qué es relativa la palabra “empeorando” que s emplea en el enunciado “La interferencia actual del hombre en el mundo natural no-humano es excesiva, y la situación está empeorando rápidamente.” También me parece difícil comprender cómo el humano puede interferir en un mundo “no-humano”, ¿No creen que el mero hecho de interferir en el mundo no-humano lo hace ya humano”. A partir de lo dicho pienso que un dualismo manejado de esta manera es problemático y, como decía Occam, produce más problemas de los que resuelve y, por ello, coincido de alguna manera con @carlosfrancisco y con @sergiolomeli en que sería mejor partir de un planteamiento ontológico de la naturaleza en el que esos dualismos se eliminen y que nos ayude a comprender y a moderar nuestra interacción con el mundo en el que habitamos, tal vez como lo hace la ontología plana de Manuel De Landa, en la que no hay preeminencia ontológica de ningún ente sobre otro.
Saludos
15 Diciembre, 2016 a las 1:10 am #4564Es muy interesante tu comentario, @romansuarez, estoy de acuerdo con que es una interpretación humana afirmar que existe “lo natural” y “lo no-humano”, lo cual lo convierte efectivamente en algo que pertenece al ámbito humano. Con respecto a la obra de Naess, encontré información sobre lo positivo y lo negativo de la ecología profunda en términos teóricos.
Les comparto el contenido de la clase de un curso en línea sobre la ecología profunda que incluye algunas críticas a la falta de claridad de algunos de sus postulados que la hacen ver como una forma ambigua de utilitarismo y socialdemocracia.
También ahí pueden encontrar un artículo sobre el contexto teórico-conceptual e histórico-cultural de la ecología profunda que nos permite comprender cuáles son sus virtudes y sus defectos como teoría “débil” que propone el regreso a una “sociedad pre-industrial”.
15 Diciembre, 2016 a las 2:03 am #4568Yo me pregunto qué tipo de articulación debemos de tener con el entorno natural, el cual también presenta condiciones difíciles de aceptar. Hace poco leí una nota de El País acerca de un un caso de violencia extrema entre orangutanes. Una hembra y un macho cercan y golpean a otra hembra durante más de 30 minutos. La hembra asesinada paseaba con su cría cerca de la pareja de orangutanes, pero que no representaba ningún riesgo para ellos.
En este caso, @sergiolomeli, ¿podríamos sentir “satisfacción”, tal y como propone Næss en el artículo que nos compartió @urielhernandez, al identificarnos con la naturaleza y la estrecha colaboración con otras formas de vida en la naturaleza”? ¿Acaso nuestro ethos no pondría enseguida reparos, antes que sentir que una supuesta identificación nos permite mejorar nuestra calidad de vida (Næss, 2010)?
16 Diciembre, 2016 a las 12:35 am #4571Hola @urielhernandez y @carlosfrancisco, muchísimas gracias por sus participaciones.
Uriel me gustó mucho la clase que encontraste y compartiste. Me gustó la perspectiva crítica que describe la ecología profunda como una forma ambigua de utilitarismo y socialdemocracia.Carlos está bien interesante el artículo que compartiste. En lo personal, me dejó pensando bastante y definitivamente deconstruyó un prejuicio medio romántico que tenía sobre la naturaleza. Sobre tu pregunta, creoque sigo sintiendo ‘más placer’, o al menos menos horror, con la nota que compartiste que con cualquier nota sobre violencia humana de nuestra cotidianidad. La violencia de los orangutanes sigue siendo muy menor (cuantitativa y cualitativamente) comparada con la violencia humana. Estamos sorprendidos por el primer asesinato orangutan atestiguado por la ciencia, pero desde dónde lo juzgamos me pregunto. ¿Desde qué superioridad? ¿Desde qué ethos? El hecho de que seamos seres morales nos posibilita el juzgar el asesinato orangutan, pero no nos impide dejar sus cifras en ridículo. ¿Me pregunto cuántos asesinatos humanos ocurrieron en el mundo al mismo tiempo que ese? Es más, es precisamente porque somos seres morales que llevamos el significado de la crueldad a niveles inusitados, sin preccedentes…
Me parece que toda postura que pretenda no ser antropocéntrica se enfrenta a un problema masivo y de no fácil solución que me interesaba señalar más arriba: tienden a ser posturas enajenadas. Sin embargo, las visiones antropocéntricas se enfrentan al mismo peligro de fetichizar lo humano.Saludos
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.