\"Animal racional\", ¿superior a otras especies?
Este debate contiene 6 respuestas, tiene 3 mensajes y lo actualizó YeyetziCardiel hace 7 años, 3 meses.
-
AutorPublicaciones
-
24 Septiembre, 2015 a las 10:27 am #2221
Si bien una de las definiciones que Aristóteles diera sobre el ser humano es la de “animal racional”, es cierto que él no ha sido el único en considerar la razón como la característica distintiva de los humanos frente a otros animales. Además, es importante señalar que esta característica se le ha conferido un valor que situaría al humano en un nivel superior. Si bien el valor supremo atribuido a la razón, junto a la reducción de la misma a su uso instrumental, ha sido cuestionado por filósofos como Nietzsche, esta creencia de superioridad sigue siendo vigente, en detrimento muchas veces de la consideración de otras formas de vida. Les comparto un artículo titulado “La soledad de los animales” que aborda la problemática anterior y nos plantea la siguiente pregunta:
“¿cómo valorar positivamente la vida animal si creemos que la razón es una cualidad únicamente humana, y luego consideramos que esa es la cualidad excelsa y superior?”
Conforme a lo expuesto en el artículo, también podríamos hacernos las siguientes preguntas: ¿es posible entender la razón de una manera distinta que no se reduzca a la instrumentalidad? ¿Ser un “animal racional” nos hace superiores a otras especies? ¿Los animales piensan? ¿De qué manera la educación de la sensibilidad puede contribuir a un trato ético a los animales?
En el artículo se señala que muy probablemente, los animales piensan, de manera que los seres humanos no seríamos los únicos; sin embargo, también se señala que:
“Considerar que un animal no merece sufrir porque se es capaz de pensar, es absurdo: no se merece recibir maltrato porque se es capaz de sentirlo. Si solamente fuéramos capaces de pensar (y no de sentir) no importaría tanto el maltrato; haríamos grandes teorías sobre el maltrato sin sentir hambre, miedo, soledad o dolor. Si no merecemos recibir maltrato es porque somos capaces de sentirlo: he ahí a verdadera razón por la que no debe maltratarse a un animal humano o no humano.”
¿Qué opinan?
24 Septiembre, 2015 a las 10:37 am #2223@cibelesramonavalos @chabeli @norma-2401 @adrianachavezlarraguivel @itzel @carpinteyro1 @omerbuatubatubenge @yaxchel @roberto20032014 @federicoarietapensado @normagonzalezmedina @lauraperez @susanasanchezceja @salvadoralcaraznava @mando
@jorgearellanohernandez @tomyher61 @abimelec @analuzmorenoleyva @unknow @benjaminpanduro @carmencurielsolis @lic-saldy @mariadolorestorresrodriguez @fabiolateresaledesmacalderon @alfonsor @cthulhu @mariadelcarmenromerorivas @robertomezamendoza @miriam8a @yocelinchiticaacosta @genarotolosavizcarra @luismimty @paulapulido @mitaordazpsicologagmail-com @miriammjimenez @gimel @pattysanchez @titina @marilu@miriammjimenez @agelicarodriguez @aldebaranphilos @sakinpool
@almadelialiceamorales @lic-carrillocbta @adrianachavezlarraguivel @ma-dejesusdiazaguilar @giselaluna @anamiranda @marthaaguilar @angie28 @clport @markotom @danyllaircruzvite @conchitamendivil @anayancy @brendabalboa @gamaliel68 @eber @antoniocota @franzvett @aliciadelcarmentapiahernandez @jorgealvarez @mariafelix @aida-2 @andreacastell @ernestomedina @enabellaarmentalopez @adrianaphilos @susygomezz @horacio7 @davidgarduno @joseluis @eduardohernandez @erikamelissa @eliseoluna @silvinajuarez @profrivich
@coby2000 @mari11 @claudia
@abril @missnelly @elimagallanesm @sandycontreras @analorena @agustincruz @dreadgabo @miere28 @urielcruz @guadalupegg @brendasanchez
@marthagarza @arhemy @myriamjoya @alonsobarcenas @gabrielamollinacorona @reynahernandez @darelly @luciagonzalez @adadealejandro @sayonarasierra @reyesdeleon @carmencontreras @mariselaarguijo @humbertohermosillo @armandozapata @gonzalezbarbosa @juantrevinos @monicagonzalez @miriam-ponce @veronica124 @profe-aracely @margomez @citlali @ulisesongs @claudioeduardo @marisan33 @orlandoespinoza @luzgabrielacadenaluna @fabiolateresaledesmacalderon
@fcohdezhdez @logikito @laurac-b @hugoenrique @mari @musito @etica085v @mtro-jon @oshego137 @moisesaf
@malinalli @paolarochonherrera @lecontrefacteur @yierva @pablovivanco
@karlaalday @sebastianlomeli @romansuarez25 Septiembre, 2015 a las 11:36 am #2256Estimados profesores, encontré un artículo llamado “El argumento de la superposición de especies”, en el que se enlistan los argumentos principales dados por el especismo, y se hace un análisis lógico y crítico de estos argumentos, señalando, por ejemplo, cuáles tienen una estructura circular. Considero que además de aportar material para este debate, puede servirles para analizar argumentos en un debate que pudiesen llevar a cabo con sus alumnos en el aula. Espero sea de su interés:
http://www.animal-ethics.org/argumento-superposicion-especies/
¡Saludos!13 Octubre, 2015 a las 9:38 pm #2516En un foro sobre la crueldad con los insectos una participante dijo lo siguiente:
“Llevo unas semanas matando pulgas por montones. No dudo de que tenga derecho a vivir, pero pican a mi perra, pican a mis gatos, pican a mis hijos, me pican a mí. Por lo tanto, como no puedo permitir que campen a sus anchas en mi casa y chupen la sangre de los que en ella vivimos, pues las mato, sin el menor remordimiento.
Si una plaga de cucarachas invadiera mi casa, pues lo mismo las mataría (y me moriría de asco); si unos piojos acampasen en mi cabeza no pararía hasta exterminarlos y si un mosquito me pica le sacudo un revistazo, si puedo.
Si me atacan, pues me defiendo. Si tengo que elegir entre ellos o yo, pues definitivamente yo (y quien dice yo, dice los míos).”
Aquí tenemos una justificación para ejercer maltrato sobre otros seres vivos, no es así?14 Octubre, 2015 a las 7:06 pm #2519¡Hola, @paolarochonherrera! Gracias por compartir esta perspectiva de otro debate sobre la crueldad con los insectos, sin duda enriquecedor e imprescindible para este ámbito de acción en cuanto nos plantea una situación extrema en que podríamos relacionarnos con otros seres vivos. Me parece extrema porque en esta relación la pulga pone en riesgo la salud y la vida del humano y de las mascotas, animales de los que los humanos decidieron hacerse responsables. ¿Por qué? Porque además de la comezón y la hinchazón que pueda causar una picadura, las pulgas son portadoras de enfermedades como el tifus, pueden transmitir las tenias y la peste bubónica Y yo no puedo evitar pensar en “La peste” de Albert Camus, que no sé si venga a cuento, aunque también aparecen animales, las ratas, y ofrece una imagen análoga a la situación que planteas: el humano defiende su vida y la de los suyos ante la amenaza de un animal, y para esto, tiene que erradicarlo, matarlo. A mí se me ocurren las siguientes preguntas: si se trata de una lucha por la supervivencia, ¿es necesariamente cruel? ¿Hay maneras no crueles de matar a un animal que pone en riesgo mi salud y mi vida? ¿Además de matarlo para asegurar mi supervivencia, tengo que hacerlo maltratándolo o causándole más dolor del necesario? ¿Matarlo es ya un acto de crueldad y de maltrato? ¿Qué papel juega la razón en esta lucha por la supervivencia?
¡Saludos!20 Octubre, 2015 a las 8:24 pm #2549Hola, a propósito de lo que se ha discutido aquí, me gustaría compartir esta noticia que encontré sobre la manera en que los animales eran juzgados en la Edad Media. ¿Hasta qué punto están de acuerdo con esa práctica que reivindica los “derechos animales”? Saludos
21 Octubre, 2015 a las 12:15 am #2556Gracias, @romansuarez por compartir esta nota tan interesante que permite contrastar una práctica que juzga a los animales y otra que les reivindica derechos, tan polémico que permite abrir otro debate. Pensar por ejemplo, que si se considera que los animales tienen la facultad de discernir entre el bien y el mal, entonces éstos pueden ser juzgados, condenados a muerte o excomulgados, como señala el artículo; y contrastar esta perspectiva sobre los animales con otra que considera que tienen derechos.
Es curioso lo que se señala en el artículo que nos compartes sobre la sentencia de excomunión para insectos, ratas y plagas, que viene a cuento con las pulgas que agobiaban a la señora que @paolarochonherrera nos mencionaba. Excomulgar a las pulgas suena bastante gracioso y absurdo, mas resulta interesante cómo, menciona el artículo, en la Edad Media era una manera de controlar las plagas, y ofrecía una autorización y justificación para poder erradicarlas.
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.