Multiculturalismo

¿Toda cultura humana merece respeto?

Este debate contiene 6 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó Imagen de perfil de Emiliano López @jeje Jeje hace 4 años, 10 meses.

Viendo 7 publicaciones - del 1 al 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Publicaciones
  • #5324
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Jeje
    Participante

    Esta semana les propongo actividades sobre este contenido central. Estos son los elementos relacionados con el nuevo modelo educativo:

    Eje: Identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y normas.
    Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas maneras el mundo.
    Expandir las posibilidades de vida.

    Componente: Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad.

    Contenido Central: El respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural.

    Contenidos Específicos: 
    ¿Qué razones hay para respetar a quienes viven distinto a mí? Exclusión y segregación social con base en la identidad cultural.

    ¿Una práctica cultural merece respeto si atenta contra un derecho humano? Conflictos entre prácticas culturales y derechos humanos.Aprendizajes Esperados:
    Cuestiona fundamentos, fines y consecuencias de determinadas prácticas e identidades culturales.

     Valora prácticas culturales conforme al criterio de respeto a la diversidad, la dignidad, la libertad y la igualdad de derechos.

     Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas al respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural.

     ¿Cómo puedo convivir con culturas diferentes? Condiciones necesarias para la convivencia en el contexto de la diversidad cultural.

    #5325
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Jeje
    Participante

    Apertura: comencemos con una lluvia de ideas. Los alumnos responderán:

    ¿Conocen culturas distintas que existan actualmente?

    En caso afirmativo, se solicita ejemplos. Por cada ejemplo, se le pregunta a los alumnos si creen que es una cultura distinta, y por qué.

    Por ejemplo, si un alumno dice que una cultura distinta son “los aztecas”, se discute con todos si es una respuesta apropiada a la pregunta. Veamos qué ocurre. Algunos podrían objetar que el ejemplo es incorrecto, porque los aztecas ya no existen. Sin embargo, alguien podría preguntar si las tradiciones de esa cultura se extinguieron por completo. Por supuesto, valdría la pena investigarlo con los alumnos. Pero sería importante guiar la lluvia de ideas hacia ejemplos de culturas distintas que existan en la actualidad.

    Se debe tomar en cuenta que “cultura distinta” a la nuestra, depende de a cuál cultura pertenecemos nosotros. Dependiendo de en cual estado del país me encuentre, podría ocurrir que pertenezca a una cultura distinta. Por lo tanto, los alumnos deberían notar que, antes de dar ejemplos de “culturas distintas”, deberían ser capaces de definir su propia cultura.

    Es importante que el docente tenga claro que una cultura se define por las prácticas de sus integrantes. Por ejemplo, si uno vive en una ciudad, las prácticas, las cosas que hace la gente cotidianamente, son conducir en auto para llegar al trabajo, entretenerse con redes sociales, música, televisión y películas, conformar una familia, entre otras. Por supuesto, no todos los miembros de una cultura hacen exactamente lo mismo (algunos no tendrán auto, por ejemplo). Sin embargo, en general, se definen por este tipo de acciones.

    Por otra parte, si uno vive en el campo, las prácticas suelen ser distintas. Probablemente, no es frecuente que las personas utilicen auto para ir a la escuela. Tal vez en el lugar donde se vive no se tienen los mismos servicios que en la ciudad, y esto modifica las prácticas totalmente.

    Pueden contrastarse la cultura del campo y de la ciudad. En la lluvia de ideas, tal vez los alumnos expongan otras situaciones distintas, lo que nos indicará que pertenecen a otra cultura. También es probable que en un mismo grupo convivan alumnos de distintas culturas. Lo importante es que los alumnos sean capaces de identificar a qué tipo de cultura pertenecen y por qué. Es decir, que sean capaces de distinguir cuáles son los aspectos que permiten identificar una cultura y distinguirla de otras. ¿Una cultura se define exclusivamente por el grupo étnico al que pertenecen sus miembros? ¿Qué otros aspectos definen una cultura?

    Una vez se concluyó la lluvia de ideas y quedó claro lo que nos interesa, se puede pasar a la siguiente actividad.

    #5326
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Jeje
    Participante

    Desarrollo: Proyectemos los siguientes videos para desarrollar una comunidad de indagación

    Malala

    Gentrificación Chumel Torres

    Una vez que los vimos, le solicitamos a los alumnos que propongan una pregunta sobre cada video. En comunidad de indagación, se solicita elaborar una pregunta abierta, detonadora, sobre algún aspecto que les haya llamado la atención. Puesto que la lluvia de ideas orientó la sesión hacia la diversidad cultural, es de esperarse que se propongan preguntas en este tenor.

    Se anotan al menos 10 preguntas distintas que proponga el alumnado. Cada pregunta debe ser clara para todo el grupo. El grupo elige en cuál orden se responden y se discute cada una. El docente modera la discusión y la dirige hacia el tema de la diversidad cultural si los alumnos se desviaran del tema.

    #5327
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Jeje
    Participante

    Desarrollo. Lectura guíada.

    A partir de la actividad anterior, podemos notar que la gentrificación es causada por factores sociales o económicos. Sin embargo, ¿no se relacionan estos factores con la pertenencia a culturas determinadas? Leamos este artículo con los alumnos

    Podríamos leer el siguiente artículo.

    ¿Cuánto racismo o discriminación por el color de piel hay en México?

    ¿Cuánto racismo o discriminación por el color de piel hay en México?

    Un estudio presentado por el INEGI revivió el debate sobre los niveles de racismo o discriminación que existen en México, país en el que el 55% de la población reconoce que insulta a otros solo por su color de piel.
    El color de la piel influye en el nivel de estudios y en las oportunidades laborales que tiene la gente en México. Entre más oscura es la piel, resulta más difícil salir adelante. Así lo estableció un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicado este viernes, con lo que se revivió un debate sobre el nivel de racismo o discriminación que hay en México.
    No sólo este estudio del INEGI concluyó que el color de la piel puede ser determinante en el futuro de los mexicanos, estudios previos demostraron el nivel de discriminación que existe hacia las personas por el color de piel o cultura.

    La última Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, elaborada por la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), mostró que 20% de las personas en México no se sienten a gusto con su tono de piel.

    Uno de cuatro mexicanos dijo sentirse discriminado por su apariencia física, y un 5.5% consideró negativo que la sociedad está formada por gente de fenotipos distintos.
    Un 23% de los encuestados, habitantes de México, dijo no estar dispuesto a vivir con alguien de otra “raza” o con una cultura distinta.
    En esa línea, el 55% reconoció que en el país se insulta a los demás por su color de piel.
    “La discriminación contra las personas de tez morena se ha normalizado desde hace mucho tiempo”, mencionó en entrevista Evelia Reyes, maestra en Historia, enfocada a las áreas de historia social y cultural, doctorante en el Colmex. “Un ejemplo muy claro es decir hay que mejorar la raza; que con esta frase se tiende despreciar el aspecto moreno, se ve como algo malo y algo no aspirable”, agregó.

    En otro estudio, realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el año pasado, “al cuestionar si el color de la piel influye o no en el trato que reciben las personas, el 51.2 por ciento dijo que sí, y ‘sí, en parte’, 33.4 por ciento”.
    Un 72.2% consideró que sí hay racismo en México, y un 47% señaló que los indígenas no tienen las mismas oportunidades para obtener un trabajo en México.
    Respecto a la población afrodescendiente en el país (cerca del 1.2% del total), un estudio de la CNDH señaló en 2016 que poco más de 40% de la población afrodescendiente ocupada no cuenta con prestaciones por parte de su trabajo.
    >Los cimientos de la discriminación o el racismo parecen fijarse desde una edad temprana.
    Hace seis años, el Conapred creó la campaña Racismo en México. Parte de ella fue un video donde niños y niñas mexicanos expresaron sus preferencias frente a dos muñecos: uno blanco y otro moreno.
    Todos los infantes participantes prefirieron al muñeco blanco, por el cual declararon sentir mayor simpatía, confianza e incluso similitud.

    Desde la perspectiva de Reyes, el estudio del INEGI respecto a las tonalidades de piel y las oportunidades laborales y académicas refleja una problemática del país y servirá para tratar de revertir esas actitudes, en lugar de fomentarlas.
    “Las personas con piel más clara son directores, jefes o profesionistas; las de piel más oscura son artesanos, operadores o de apoyo”, publicó en Twitter el presidente del INEGI, Julio Santaella, comenzando una discusión sobre el nivel de racismo o discriminación que hay en México.
    “Triste realidad de nuestro país!”, agregó respecto a los resultados que arrojó el estudio sobre movilidad social.
    >El racismo, indica el Conapred en un texto publicado en 2012, se expresa con actitudes e ideas erróneas en el sentido de que algunos grupos sociales son superiores a otros, y que esa superioridad es “natural” y se expresa en el color de la piel, los rasgos de la cara o el tipo de pelo.
    En la vida diaria, agrega el texto del Conapred, “el racismo se expresa sobre todo en chistes, comentarios y frases que ridiculizan, minusvaloran o desprecian a las personas por su tono de piel, su historia, su cultura, sus tradiciones o su condición social”.

    #5328
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Jeje
    Participante

    De la lectura anterior, podríamos solicitarle a los alumnos una paráfrasis de cada párrafo, para comprobar que comprendieron el contenido. Una vez realizado lo anterior, podríamos platicar con ellos si están o no de acuerdo con las ideas del texto y por qué.

    Como siguiente actividad se propone una

    Lectura Filosófica

    En este enlace pueden encontrar un texto del filósofo mexicano Mauricio Beuchot

    https://cgq-cl.blogspot.com/2010/10/filosofia-y-pluralismo.html

    Sólo leeremos este párrafo:

    Beuchot, Mauricio. La filosofía ante el pluralismo. Idea del hombre e idea de la cultura

    “El problema de la diversidad cultural se plantea sobre todo en la filosofía política, pero hunde sus raíces en la antropología filosófica, en la filosofía del hombre. ¿Se tiene una idea homogénea del hombre, o se tiene una idea diferenciada del mismo? Los extremos son, por un lado, el unitarismo o universalismo absoluto del ser humano y, por otro, el particularismo o relativismo. El primero sostiene que sólo puede haber un tipo de hombre, una sola cultura. En efecto, según la antropología filosófica, el universalismo implica una violencia hacia lo particular. (2) EI segundo,el particularismo, dice que no puede haber nada común en el hombre , que sólo existe lo diferencial de cada cultura y aun de cada hombre individual. Ambas posturas tienen sus problemas. El unitarismo se topa con el problema de cómo, a partir de un individuo o de una cultura, se universaliza y se decide cuál es el tipo de hombre o de cultura que queda como único. Con eso, una sola cultura podría destruir a las demás. En cambio, el relativismo encierra el peligro de que si cada cultura es válida, no se podrá detener a las culturas que tienen como propio el destruir a las otras. Volvemos a encontrar el caso de una cultura que podría destruir válidamente a las demás. Los extremos se tocan. Ambas posturas llevan a consecuencias indeseables.

    Por eso propongo como clarificadora y defendible una concepcion analógica del hombre, en la que hay algo común, universal o general que los hombres y las culturas comparten, pero, a la vez, algo diferencial que cada uno tiene como peculio, cada cultura y aun cada individuo humano. (3) Todo ello sin que se rompa la unidad general de naturaleza y de fines o aspiraciones.”

    #5330
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Jeje
    Participante

    De la lectura filosófica, los alumnos pueden elaborar un esquema conceptual en equipos. En primer lugar, hay que solicitarles que encierren en un círculo los conceptos centrales. A continuación, asignarle un número a cada concepto en orden de importancia, número 1 para el concepto más importante, numero para el menos importante. Si se encuentran dos conceptos con la misma importancia, se les asignan letras para separarlos (2a, 2b, etc.). Sólo puede haber un concepto con el número 1. Cada equipo debe discutir cuáles conceptos incluirán, qué numero le asignarán a cada uno y por qué.

    Una vez numerados los conceptos, el concepto con el número 1 se coloca hasta arriba del esquema, encerrado en un círculo. Abajo de este concepto, en un segundo nivel, se coloca el o los conceptos con el número 2, también encerrados en un círculo. Se continúa descendiendo hasta ocupar todos los conceptos. Con ayuda de líneas y verbos, se establece la relación que existe entre los conceptos.

    Un equipo voluntario expone al grupo su esquema conceptual. El resto de la clase comenta similitudes y diferencias con el esquema que ellos elaboraron.

    #5331
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Jeje
    Participante

    Desarrollo. Lectura guiada. Para abordar un ejemplo de exclusión y segregación basada en la identidad cultural, abordemos y analicemos cuidadosamente este controvertido texto.

    Hitler. Sobre la cuestión judía

    En este enlace pueden encontrar el texto completo. https://quenosocultan.wordpress.com/2013/05/19/adolf-hitler-y-su-carta-sobre-la-cuestion-judia-en-1919/

    Solo abordaremos el siguiente pasaje en clase.

    Hitler
    Sobre la cuestión judía

    El 10 de Septiembre de 1919, cuando Hitler estaba aún en el ejército, uno de sus superiores, el capitán de Estado Mayor Karl Meyer, le solicitó su opinión sobrela actitud de los Socialistas hacia los judíos. Esta solicitud fue hecha al “Estimado señor Hitler”.
    Hitler respondió el día 16 de Septiembre de 1919 y su respuesta es la que reproducimos fielmente, aunque, desde su publicación, se ha hecho lo indecible por deformar su sentido.

    Si la amenaza con que la judería se enfrenta a nuestro pueblo ha dado lugar a una hostilidad innegable por parte de grandes sectores de nuestra población; la causa de esta hostilidad no debe ser buscada en el hecho claro de que la Judería como tal está teniendo, deliberada o involuntariamente, un efecto pernicioso sobre nuestra nación, si no principalmente en el trato interpersonal, en la pobre impresión que el judío hace en forma individual. Como resultado, el antisemitismo asume un estricto carácter emocional. Esta no es la respuesta correcta. El antisemitismo, como movimiento político, no puede y no debe ser modelado por factores emocionales si no por el reconocimiento de los hechos. Los hechos son: Para comenzar, los judíos son incuestionablemente una raza y no una comunidad religiosa. El judío no se describe a sí mismo como un alemán judío, un polaco judío o un americano judío, si no que siempre como un judío alemán, polaco o americano. Lo más que ha absorbido un judío de los pueblos extranjeros en medio de los cuales ha vivido es el idioma. Y, como un alemán que está forzado a emplear el francés en Francia, el italiano en Italia, y el chino en China no viene del francés, italiano ni chino; así no podemos llamar a un judío que viva entre nosotros y que esté forzado a emplear el alemán, un alemán. Y aún la fe mosaica, no obstante su importancia para la preservación de esa raza, no debe ser el único criterio para decidir quien es judío y quien no. Hay difícilmente una raza en el mundo en que todos sus miembros pertenezcan a una religión única.

    A través de la endogamia de miles de años, frecuentemente en círculos muy pequeños, el judío ha sido capaz de preservar su raza y sus características raciales más exitosamente que muchos de los pueblos dentro de los cuales vive. Como resultado, tenemos viviendo en medio del pueblo alemán una raza extranjera no alemana, poco dispuesta y en realidad incapaz de despojarse de sus características raciales, sus sentimientos, pensamientos y ambiciones particulares y, sin embargo, gozando de los mismos derechos políticos que nosotros. Y como los sentimientos judíos están limitados a la esfera de lo material, sus pensamientos y ambiciones están destinados a ser eso mismo aun más fuertemente. La danza alrededor del becerro de oro viene de una lucha despiadada por aquellos bienes que nosotros sentimos interiormente que no son ni los más altos ni los únicos por los que vale la pena luchar en esta tierra. El trabajo de un individuo no está ya más determinado por su naturaleza o por la importancia que pueda tener para la comunidad, si no por el tamaño de su fortuna, su hacienda.
    La grandeza de una nación no está ya más medida por la suma de sus recursos morales y espirituales, si no únicamente por sus bienes materiales.

    Todo esto resulta en esa actitud mental y esa búsqueda de dinero y poder para protegerlo que permite al judío ser tan inescrupuloso en su elección de medios y tan misericorde en su uso para sus propios fines. En los estados autocráticos se arrastra delante de la “majestad” de los príncipes y abusa sus favores para convertirse en una sanguijuela del pueblo.
    En una democracia busca los favores de las masas, se humilla delante de la “majestad del pueblo”, pero sólo reconoce la majestad del dinero.
    Mina el carácter del príncipe con adulación bizantina; el orgullo y la fuerza nacional es por la desvergonzada seducción al vicio. Su arma preferida es la “opinión pública” tal como es falsificada por la prensa. Su poder es el poder del dinero que acumula tan fácil e interminablemente en la forma de interés y con el cual impone un yugo a la nación, yugo que es el más pernicioso ya que su brillo oculta sus terribles consecuencias. Todo lo que hace luchar a un pueblo por cosas más grandes, sea religión, socialismo o democracia, sirve al judío meramente para la satisfacción de su avaricia y sed de poder.
    El resultado de su trabajo es una tuberculosis racial de la nación. Esto tiene las siguientes consecuencias: El antisemitismo puramente emocional halla su expresión última en la forma de progrom. Por el contrario, el antisemitismo racional debe conducir a una lucha sistemática y legal contra y por la erradicación de aquellos privilegios de que gozan los judíos sobre otros extranjeros que viven entre nosotros. Su objetivo final debe ser la remoción total de todos los judíos de nuestro seno. Ambos objetivos sólo pueden ser alcanzados por un gobierno de fuerza nacional, no por un gobierno de impotencia nacional.
    La República Alemana debe su existencia, no a la voluntad unida de nuestro pueblo, si no a la turbia explotación de una serie de circunstancias que, tomadas en conjunto, se expresan en una profunda insatisfacción. Estas circunstancias, sin embargo, surgen independientemente de la estructura política, y están trabajando aún hoy día. En verdad más que nunca antes. Por eso una gran parte de nuestro pueblo ha llegado a reconocer que no por cambiar la estructura del estado nuestra posición será mejorada, si no sólo por el renacimiento de la moral y de las fuerzas espirituales de nuestra nación.
    Y este renacimiento no puede ser preparado por el liderazgo de una mayoría irresponsable influenciada por dogmas partidarios o por frases cliché y eslóganes internacionalistas de una prensa irresponsable, si no por actos determinados de la parte de líderes nacionales con un sentido interno de responsabilidad.

    Este hecho sirve para privar a la República del soporte interno de las fuerzas espirituales que cualquier nación tiene mucha necesidad. Por lo tanto los líderes actuales de la nación están obligados a buscar el apoyo de aquellos que sólo se han beneficiado y continúan beneficiándose al cambiar la forma del estado alemán, y de aquellos que por esa misma razón se convirtieron en la fuerza motriz de la revolución: Los judíos.
    Menos preciando la amenaza judía, la cual es indudablemente reconocida aun por los líderes actuales (como testimonian varias afirmaciones de personalidades eminentes), estos hombres están forzados a aceptar favores judíos para su beneficio privado y a devolver esos favores. Y la devolución no involucra meramente el satisfacer cualquier posible petición judía, si no sobre todo impedir la lucha del pueblo embaucado contra aquellos que lo engañaron, mediante el sabotaje del movimiento antisemita.”
    — Adolf Hitler.

Viendo 7 publicaciones - del 1 al 7 (de un total de 7)

Debes estar registrado para responder a este debate.