¿Qué acciones u omisiones propician la violencia de género?
Este debate contiene 11 respuestas, tiene 5 mensajes y lo actualizó lecontrefacteur hace 8 años, 2 meses.
-
AutorPublicaciones
-
10 Noviembre, 2014 a las 1:06 am #1347
Dado que la violencia de género suele ser justificada desde tradiciones culturales, deseo abrir el debate sobre las acciones u omisiones que promueven dicha violencia.
Aprovecho para compartir el video a partir del cual se decidió abrir el debate: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/miembros/malinalli/activity/8907/
También pongo aquí el enlace al documental “La maldición de ser niña” que compartió @karlaalday:
https://www.youtube.com/watch?v=SrvjsxOUzC4
¿Ustedes qué piensan sobre la violencia de género profesor@s @aldebaranphilos, @luismimty, @insight2000, @lucylona, @guadalupegg, @carmencurielsolis, @martin2378, @robertomezamendoza,
@guadalupegg, @titina, @jorgearellanohernandez,@mariaisabelaguilarparedes, @normagonzalezmedina, @pablovivanco, @roberto-rosas,@lic-saldy,@deaquino59,@karlaperezrodriguez,@martin2378,@almis, @markoarias,@yolandavalenzuela, @bettyapoco, @genarotolosavizcarra,@miriam8a, @giovana, @abimelec,@raymundoaguilera,@mariaisabel, @mando, @pattysanchez, @tomyher61, @yolandagonzalez, @orlanval, @alfonsor,@socosalazar, @benjaminpanduro,@minervasantoscbtis.¡Saludos!
10 Noviembre, 2014 a las 9:48 am #1357Existen diferentes culturas donde se ha discriminado a la mujer, por el simple hecho de serlo, yo lo ví en el sureste de Veracruz,donde los niños comen primero y las niñas son las ultimas en comer, eso si es que alcanza la comida, desde alli ya se esta violentando el genero femenino.
10 Noviembre, 2014 a las 3:52 pm #1367Considero que hay muchos aspectos que marcan esta violencia @tomyher61 y @malinalli, pero la cuestión pasa por omisiones digamos simbólicas (como un chiste o que caminen detrás de un hombre, por ejemplo) hasta la violencia flagrante; pero comentaba en otro foro, la defensa de los derechos humanos representa un límite al uso de los usos y costumbres. Esto nos lleva a realizar las denuncias de estos gestos (por interminable que sea la tarea) y replantear espacios de sensibilización, tanto a hombres como mujeres.
10 Noviembre, 2014 a las 5:35 pm #1373Pienso que parte del problema también radica en que las omisiones “simbólicas” son modalidades de la violencia que han sido normalizadas, esto es, aceptadas acríticamente como “naturales”, o como si fuera la forma correcta de tratar a otra u otro sólo por su condición de género. Aquí hay una propuesta clasificatoria, nunca definitiva, pero que puede servir para el análisis, de las modalidades de la violencia:
http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/vidasinviolencia/?q=clasificacion
También me gustaría compartir esta videoconferencia “Crítica de género” de la Dra. Ana María Martínez de la Escalera, donde pone en cuestión esta categoría:
¡Saludos a tod@s!
10 Noviembre, 2014 a las 6:27 pm #1377Creo que este debate tiene puntos en común con el de “¿Crimen o cultura?” del ámbito de acción “Derechos humanos”, y me gustaría compartir aquí también una entrevista hecha a Marcela Lagarde en el 2013 sobre el feminicidio. Entre otras, le hacen las siguientes preguntas: “¿Cuál ha sido el papel del Estado en todo el proceso?”, “¿La sociedad está sensibilizada?”, “¿Qué papel juegan los medios de comunicación en esta labor de difusión?”. Creo que todas ponen sobre la mesa acciones y omisiones que propician la violencia de género, y permiten problematizar la normalización de esta última, que adopta acríticamente la misoginia como si fuese una parte “natural” de nuestra cultura (mexicana, latinoamericana, etc.):
http://www.lne.es/oviedo/2013/12/14/feminicidio-crimen-mujer-tolerado-sociedad/1514634.html
11 Noviembre, 2014 a las 12:49 am #1380En el caso que mencionas @tomyher61, sin duda, se trata de un trato discriminatorio hacia las niñas, que no por el hecho de ser acostumbrado y normalizado -como señala @yeyetzicardiel- es correcto. Coincido con @lecontrefacteur en que uno de los límites de los usos y costumbres son los derechos humanos, y más cuando la exigencia de estos derechos no es impuesta desde el exterior sino que viene de las personas que sufren el trato diferenciado.
11 Noviembre, 2014 a las 1:07 am #1381Parte de la violencia de género a través del lenguaje, se manifiesta en frases peyorativas como “¡no seas nena!” o “¡no seas niña!” para referirse a personas que no quieren o no pueden realizar alguna acción. Les dejo el enlace al siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=i0xL_DQC8iw
11 Noviembre, 2014 a las 5:29 pm #1383@yeyetzicardiel, gracias por compartir el video de la sensei; ya viste que también sale @yierva haciendo un cameo? 😀
yeyetzi y @malinalli: olvidé comentarles que uno de los datos mas representativos _(en el ámbito de la dviolencia patrimonial) es que en Estados Unidos las mujeres ganan 80 centavos por cada dollar que ganan los hombres y quería preguntarles si alguein conoce el equivalente de esta cifra en México (@karlaalday @paolarochonherrera); también les comparto un artículo en inglés, escrito por una mujer que plantea consecuencias que el sexismo tiene en los hombres y que coinciden con la lucha contra la discriminación de género; varios puntos me sorprendieron pues los he experimentado y creo que servirían para comenzar parte de la labor de sensibilización de muchas personas…
11 Noviembre, 2014 a las 10:49 pm #1384¡Cómo no compartirlo! De hecho yo recomiendo todas las ponencias de la mesa “Género y diferencia: Operaciones y efectos en el uso de la categoría género” de este coloquio del 2011, y ¡es verdad, @lecontrefacteur, también aparece @yierva! Aquí el video de su ponencia:
https://www.youtube.com/watch?v=eZ3Ae4bLEYwEn relación con la violencia de género en el lenguaje que señala @malinalli, (y también para que se animen a escuchar y ver a los demás) está también este otro video de la ponencia de Erika Lindig y Armando Villegas:
También puede problematizarse a partir de la ponencia de Francisco Salinas:
¡Saludos a tod@s!
11 Noviembre, 2014 a las 11:36 pm #1386Gracias por compartir estas ponencias @yeyetzicardiel. @lecontrefacteur, podrías compartir el artículo que nos comentas.
¡Saludos a ambos!
12 Noviembre, 2014 a las 12:26 am #1389Retomando el caso que nos menciona @tomyher61 así como las frases que se suelen escuchar en nuestro país, quiero hacer mención del estudio que Santiago Ramírez en su libro “El mexicano, psicología de sus motivaciones” (https://mentesinkietas.files.wordpress.com/2011/10/el-mexicano-psicologia-de-sus-motivaciones.pdf) hace de la expresión ¡No te rajes!
La rajada remite a la vagina, a esa herida que nunca cicatriza. La herida que el español le hizo a la indígena y que todos nosotros guardamos en nuestro inconsciente, pero que repetimos en nuestra vida cotidiana. No te rajes, significa que no te pongas en el lugar de la mujer que fue violada.
Aquí tenemos otra forma de abordar la violencia de género remitiéndonos a un momento histórico concreto.13 Noviembre, 2014 a las 11:09 am #1395@yeyetzicardiel y @malinalli ah si, se me pasó pegar el vínculo, aquí se los dejo: http://www.salon.com/2014/10/14/5_stupid_sexist_things_expected_of_men_partner/
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.