"Paga lo que debes"
Este debate contiene 10 respuestas, tiene 6 mensajes y lo actualizó Malinalli hace 6 años, 4 meses.
-
AutorPublicaciones
-
17 Octubre, 2016 a las 11:21 pm #4265
El propósito de este debate es cuestionarnos si los usos y costumbres de ciertas comunidades se deben mantener aun cuando violan los derechos humanos. Los invito a revisar esta nota donde se describe la manera en que algunas jóvenes que viven en el Estado de Oaxaca son vendidas como mercancía, sufren de abusos sexuales y cuando quedan embarazadas son obligadas a casarse con su agresor.
Sobre este tipo de casos podemos plantear las siguientes cuestiones:1. ¿Existen valores universales que deben ser respetados por todos los pueblos o los valores son relativos a cada cultura?
2. ¿Tenemos derecho de juzgar a personas que forman parte de una comunidad cultural distinta a la nuestra?
3. ¿Se deben establecer límites a los usos y costumbres?¿Qué piensan al respecto?
@luisjuarezmadrigal, @romansuarez, @paolarochonherrera, @urielhernandez, @carlosfrancisco @sergiolomeli18 Octubre, 2016 a las 9:54 am #4266Hola, @malinalli. Complejo e interesante el tema que planteas. De entrada podría decir que ciertas costumbres, por muy extrañas que parezcan a las nuestras, resulta que son fundamentales para la supervivencia de un determinado grupo social. En ellos, las acciones públicas o privadas están encaminadas a lograr un bien social: mantener su número de integrantes, resistir sequías, sortear epidemias, etc.
Creo que en ese sentido, la postura que se está jugando es la de un relativista moral, cuyo origen teórico a menudo es localizado en Protágoras y su multicitada frase: “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto que no son”. En el siglo XIX esta teoría es retomada y desarrollada por el pensador W. Hamilton, quien sostendrá que no existe conocimiento absoluto, pues este se halla condicionado principalmente por dos aspectos. El primero, por la forma de conocer propiamente humana, es decir, las cosas no se conocen como son realmente, sino como lo son para el entendimiento humano. El hombre, nos dice, cuando aborda el objeto que intenta conocer, lo transforma, lo torna relativo. El Segundo, los objetos de estudio están siempre relacionados con otros objetos, por lo tanto su conocimiento será relativo a las circunstancias en las que son conocidos. Esto significa que no podemos conocer cosas de forma aislada, sino que estamos obligados a observarlas en su contexto específico.
Tentativamente, esta podría ser un primer acercamiento a nuestra consideración sobre los valores o costumbres que imperan en otros grupos sociales. ¿Qué opinan, colegas profesores?
18 Octubre, 2016 a las 6:40 pm #4271Como menciona el profesor @carlosfrancisco, el tema es complejo e interesante. Hay mucho que me gustaría decir, pero me restringiré a un sólo de punto con la esperanza de contribuir a entender mejor la cuestión que se trata.
Pienso en la estructura de la discusión. Tenemos un hecho: las prácticas de algunas comunidades contradicen los derechos humanos. Ahora bien, o hay derechos universales o no lo hay. Si decimos que hay valores universales, entonces éstos pueden favorecer o bien a los valores asociados a los derechos humanos o bien a aquellos propios de la comunidad citada en el artículo (¡o a ninguna!, pero no a ambas). Supongamos que hay valores universales que favorecen el discurso de derechos humanos, entonces las prácticas de las comunidades mencionadas van en contra de estos valores. ¿Debemos impedir estas prácticas? ¿Son más importantes los valores universales que éstas? Bueno, las prácticas, los usos y costumbres, tienen algunos casos que no tienen muy buena carta de presentación: hay casos de violación, de trata, por ejemplo. Pero reconocer el derecho al Derecho de los pueblos indígenas puede ayudar a preservar y desarrollar la riqueza del patrimonio cultural y jurídico, y dota de identidad y autonomía a las comunidades otrora sumetidas. Y creo que aquí está la cuestión difícil: ¿desde dónde debemos hacer la ponderación? ¿Desde el punto de vista del promotor de los derechos humanos? ¿Desde la perspectiva de quien ha sido violada y vendida? ¿Desde la comunidad que pretende mantener su identidad y autonomía? ¿Qué razones podemos tener para favoreces una postura y desestimar la otra?19 Octubre, 2016 a las 1:23 am #4272Gracias por sus aportaciones @carlosfrancisco y @hugoenrique.
A continuación recuperaré algunos de los puntos que han señalado y plantearé algunas preguntas.1. El relativismo sostiene que el conocimiento adquirido está delimitado por nuestras capacidades humanas y por el contexto en el que se encuentran los objetos. Si llevamos dicha postura al ámbito ético ¿esto implica que los valores y normas no pueden ser objetivas, sino que se encuentran en relación a los sujetos y a un contexto determinado? ¿Entonces no puede haber valores y normas objetivas que estén fuera de un contexto cultural y que puedan aplicarse a todos los pueblos y seres humanos?
2. Si hay valores universales que son atentados por ciertos usos y costumbres ¿Por qué tendríamos que preferir dichos valores por encima de las prácticas, si éstas fomentan los derechos colectivos de pueblos que han sido históricamente sometidos?
3. Frente a la pregunta ¿qué se debe ponderar: los derechos humanos, las personas que han sido violadas y vendidas o la identidad y autonomía de los pueblos? no me atrevo a dar una respuesta contundente, pero quizás sea pertinente hacer notar que no son solo personas externas sino varias de las mujeres de la comunidad las que solicitan que se detengan estas prácticas. ¿Acaso los miembros de una comunidad no pueden modificar sus usos y costumbres para su propio beneficio?
¿Qué piensan los demás?
19 Octubre, 2016 a las 11:39 pm #4282¡Hola @malinalli, hola a todos! Gracias por abrir este interesantísimo debate. Yo quiero comentar algunos puntos sobre lo que se ha discutido.
El primero, y quiero plantear lo siguiente de forma constructiva, es que me incomoda un poco la forma en que se está usando el término ‘usos y costumbres’. La nota que compartió @malinalli nos reporta la infernal situación de las mujeres indígenas en la zona del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Nos comenta cómo la falta de acceso a la justicia estatal tiene por consecuencia una serie de prácticas ilícitas en donde las violaciones sexuales, la venta de mujeres, y el feminicidio se cuentan en números escandalosos.
El término ‘usos y costumbres’ no es sinónimo de ‘vacío institucional’: más bien, en términos generales, hace referencia a “tradiciones memorizadas y transmitidas desde generaciones ancestrales, originales, sin necesidad de un sistema de escritura […]” Me parece que si bien existe un problema profundo entre una postura que defienda valores universales, y otra que defienda el derecho de los ‘usos y costumbres’; la nota propuesta, no es un buen caso para ejemplificar el problema. Sobre todo cuando hay un debate vivo entre comunidades indígenas organizadas que pugnan por el derecho a la autodeterminación en contra del estado mexicano a partir de sus usos y costumbres. Tomar esta nota como referente puede resultar en generar una visión sesgada y negativa del problema en cuestión.
Una vez dicho eso, me parece que el debate entre usos y costumbres y valores universales debe ser abordado de todas formas.
Por mi parte, voy a defender una postura de valores universales. Para que la postura sea más seria, quiero empezar por desmarcar la afirmación de unos ‘valores universales’, de lo que serían ‘valores eternos’. Muchas veces se piensa que si hablamos de valores universales, entonces pretendemos que estos sean válidos siempre. Así, por ‘valores eternos’ nos referiríamos a una forma de defender valores o derechos intemporales, que estaría basada en una noción de ‘naturaleza humana’ esencial y última, que no varía con respecto a los tiempos y que habría que defender o proteger siempre en cualquier momento histórico dado. Por mi parte, no pienso que esto deba ser así.
La universalidad de valores que yo pienso que debería ser defendida es contextual a la época, al tiempo histórico que enmarca el universo de lo humano. Pienso que hay un potencial justiciero importante en la defensa de valores universales en nuestro momento histórico. Me parece que lo que permite una potencialidad justiciera y emancipatoria a los valores universales, es que, en nuestra época, y como nunca antes, nos enfrentamos a una realidad universal. Lo que universaliza nuestro tiempo histórico es la experiencia de vivir en un mundo organizado de forma patriarcal y capitalista, sin importar y, a pesar de, las diferencias de cada lugar, de cada cultura, de cada etnia. En este contexto, pienso que algunos valores universales que habría que defender frente a la uniformidad del mundo patriarcal y capitalista son el derecho a la vida, y el derecho a la autodeterminación de las formas de vida (desde los niveles personales en tanto mujeres (y hombres), hasta los niveles políticos y sociales en tanto grupos, comunidades y sociedades).
Regresando a la nota que abre el debate… yo no veo un problema de usos y costumbres frente a valores universales; más bien veo los efectos universales de un mundo patriarcal y capitalista en una zona excluida, denigrada y olvidada de las instituciones, también patriarcales y capitalistas (como son las instituciones del estado mexicano). Frente al vacío institucional que prevalece en la zona, la moral patriarcal y capitalista que tiende a ser violenta en contra de las mujeres hasta causarles la muerte, las convierte en mercancías, como de por sí hace el capital. Por tanto, frente a esa situación, me parece que la defensa de estos valores universales podría configurar lineamientos de lucha y exigibilidad de derechos para la mujeres y los grupos oprimidos y violentados.¿Qué piensan de esto compañeros? @luisjuarezmadrigal, @romansuarez, @paolarochonherrera, @urielhernandez, @carlosfrancisco, @karlaalday
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 5 meses por
@sergiolomeli.
19 Octubre, 2016 a las 11:58 pm #4285Retomo la pregunta que @malinalli planteó a partir de la participación de @carlosfrancisco: ¿no puede haber valores y normas objetivas que estén fuera de un contexto cultural y que puedan aplicarse a todos los pueblos y seres humanos? A esto respondo que la declaración de los derechos humanos ha intentado ser expresión de dichos valores y normas objetivas. El problema es que no ha dejado de discutirse su fundamento. El filósofo francés Jacques Maritain, que había participado en la Asamblea general de las Naciones Unidas de 1948 afirmó: «Estamos todos de acuerdo con la declaración de los derechos humanos con tal que no se nos pregunte por sus fundamentos.» La fuerza que tienen los derechos humanos en nuestro país para obligar a su cumplimiento, no viene de un fundamento interno a la naturaleza humana sino al reconocimiento que el Estado Mexicano hizo de ellos en la Constitución en el 2011, y es a partir de ese momento que se convirtieron en normas jurídicas cuya violación exige castigo.
Un ejemplo de derecho humano reconocido como norma jurídica en el artículo 4º de nuestra Constitución es el siguiente: “Las personas tienen el derecho a decidir de manera libre e informada el número de hijos que desee tener y el espaciamiento de los mismos.” Esta norma no describe una naturaleza humana, pues su verdadero carácter es constitutivo. Lo que realmente está diciendo es que a partir del establecimiento de este 4º artículo constitucional a todas las personas se les reconocerá como libres de decidir sobre sus deseos en materia de reproducción sexual. Como bien lo señala el filósofo español Gustavo Bueno, el problema del fundamento en los derechos humanos, se debe a la indefinición del “hombre”. Los intentos por definirlo han sido con afán reivindicativo de ahí que “los derechos del hombre aparecen muchas veces como una reivindicación del hombre frente a un Dios omnipotente y omnisciente, sobre todo cuando ese Dios teológico se manifiesta a través de alguna religión positiva universal”.Algo que me llamó la atención de la nota “Oaxaca: comunidades indígenas, el infierno para las mujeres es la siguiente parte:
“Estela Vélez Manuel, integrante de la Red Interinstitucional contra la Violencia Sexual y Familiar de la región del Istmo de Tehuantepec señaló que las mujeres desconocen sus derechos y esto convierte ilícitos en usos y costumbres aceptados por la comunidad.”
Estela señala que la ignorancia que tienen las mujeres de sus derechos convierte ilícitos en usos y costumbres. Aquí habría que precisar, que el uso y costumbre de obligar al violador a casarse con la muchacha a la que dejó embarazada, es más antiguo que el derecho humano y constitutivo antes mencionado (“Las personas tienen el derecho a decidir de manera libre e informada el número de hijos que desee tener y el espaciamiento de los mismos.”). De ahí que sea necesario reconocer que esta práctica se juzga ilícita una vez que el Estado emite una norma jurídica que la sancione.20 Octubre, 2016 a las 10:08 pm #4287Gracias por iniciar este debate, @malinalli, este es uno de los asuntos más complejos al tratar el tema del multicultiralismo.
Me gustaría concentrarme en el segundo punto planteado en la última colaboración de Miriam y que conecta con el comentario anterior de @sergiolomeli: ¿hay valores universales?. Quizá uno de los puntos en los que casi todas las culturas estarían de acuerdo es en que la vida es algo valioso y que debemos respetar, la mayoría estaría de acuerdo (o más o menos de acuerdo) en lo que es la vida, pero no en lo que la hace valiosa ni en lo que le da sentido.
Uno de los problemas de poner simplemente la vida como el criterio ético es que sobrevivir también es vivir, es decir, sólo respirar y tener funciones orgánicas significa tener vida, aunque sea en las peores condiciones imaginables. Esto ha traído muchos problemas a occidente, porque en algunos casos, por defender la pura vida, se han cometido injusticias atroces (como bien lo señala Hannah Arent en La condición humana).
Algu muy diferente a defender la pura vida, es procurarle vida digna a todas y a todos, pero aquí la cosa se complica, porque no para todos es lo mismo la dignidad. Habrá cosas que puedan ser tolarables en una cultura y en otra sean indefendibles. Cuando pensamos en elementos comunes a toda la humanidad, la vida, las funciones orgánicas, pueden servir como referencia, pero la vida por sí misma no es suficiente para determinar criterios éticos de vida en comunidad ni entre comunidades. Quizá @luisjuarezmadrigal pueda ayudarnos con esto, ya que uno de los conceptos del ámbito en el que él asesora es “la integridad de la persona”.
Por todo lo anterior, pregunto, ¿pueden serla dignidad o a la vida digna criterios para la defensa de derechos en otras culturas? Como bien señala @hugoenrique, ¿desde dónde debemos actuar o criticar?, ¿es lícito partir de la integridad de la víctima de una violación de sus derechos para intervenir en su comunidad? Pero ¿No es acaso la noción de “integridad” algo que se impondría al discurso de la víctima en ese caso?
22 Octubre, 2016 a las 12:28 am #4294Estimados @sergiolomeli, @paolarochonherrera y @urielhernandez:
Les agradezco sus participaciones al debate que sin duda lo han nutrido. Me interesa rescatar algunas de las cosas que han mencionado.@sergiolomeli es muy atinado al señalar que en la nota no solo no se menciona uno de los problemas de origen de la violencia hacia las mujeres que es la moral patriarcal y capitalista, sino que además se confunden “usos y costumbres” y “vacío institucional”. Presentar de una forma amarillista algunos casos puede ir en detrimento de la lucha por la autonomía y la libre determinación de las comunidades indígenas. Yo diría que además no se da cabida a pensar la justicia desde distintas perspectivas culturales. Pues hay comunidades donde lo más importante no es el aspecto punitivo hacia quien ha cometido un “delito” sino la reparación del daño, que va desde hacerse cargo de gastos de la familia afectada, remediar su falta con trabajo comunitario, etc.
@paolarochon nos invita a darnos cuenta que algunas prácticas han sido condenadas, aun cuando son más antiguas que las normas jurídicas que las prohíben, por el hecho de no apegarse al marco jurídico vigente. Yo me pregunto si ¿todo lo lícito es correcto y lo ilícito es algo moralmente condenable?
Por su parte, @urielhernandez nos ayuda a analizar uno de los principios que se pueden defender desde una postura universalista, que es el derecho a la vida y agrega que quizás se deben tomar en cuenta otros criterios éticos tales como la dignidad,la integridad, etc.
Continúa abierto el debate.
3 Noviembre, 2016 a las 11:16 pm #4338@malinalli Me gustaría agregar que buscar un criterio universalista puede generar más problemas que asentar un auténtico criterio ya que, si no es verdaderamente universal, ¿cómo puede servirnos para determinar transculturalmente cuáles valores o costumbres son defendibles?
Como en el caso de la vida que, por sí misma, no es ofrece un punto de referencia para diferentes culturas porque lo valioso de la vida misma puede ser interpretado de diversos modos. Francamente me parece casi imposible determinar un criterio realmente universal para juzgar o criticar costumbres de culturas distintas a la mía, pero ¿eso significa que todo puede deba tolerarse y aceptarse porque es simplemente una expresión cultural más que yo no puedo (o quizá tampoco debo) juzgar?
¿Qué opinan @romansuarez @luisjuarezmadrigal @paolarochonherrera @carlosfrancisco @sergiolomeli?
4 Noviembre, 2016 a las 11:34 pm #4341Hola @malinalli, @urielhernandez. Este foro me ha tenido pensando todo el tiempo. Quiero plantear un punto más por si alguien quisiera defender una postura universalista. Entiendo la críticca que hace Uriel a la defensa de la vida en abstracto. Sería prácticamente imposible establecer un punto de acuerdo universal sobre qué hace valiosa la vida en todas las culturas. Sin embargo, a favor del universalismo diré que los valores universales no pretenden ser concretos… pretenden ser universales y exacatamente por ello son abstractos. Lo que quiero decir es que reprocharle a los valores universales el ser abstractos, es como reprocharle a un futbolista profesional el usar tacos. Si los valores universales dejan de ser abstractos, dejan de ser universales tanto como si un futbolista profesional deja de usar tacos se cae.
La importancia de una reivindicación en abstracto, es decir al nivel de generalidad que implica, por ejemplo, la defensa del derecho a la vida, o la defensa del derecho a la autodeterminación de las formas de vida (como propuse antes), no está en qué haya un contenido concreto válido para todos. Sino una mega-generalidad que nos unifique en ese nivel de abstracción.
Así es como pretenden funcionar los derechos humanos que nos recuerda @paolarochonherrera. Uno puede discutir si la pretención es o no polémica, y si se logra o no su pretención, o el grado en el que lo consigue, sin embargo, me parece, ese es otro debate. La universalidad de los valores universales, por ejemplo, los derechos humanos, pretende ser suficientemente abstracta como para que cualquier formación cultural la llene de contenido concreto.
Por ello, el que lo valioso de la vida sea distinto en cada caso, no afecta en nada ni resulta en menoscabo del derecho universal a la vida, expresado por ejemplo en el artículo 3o de los derechos humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”5 Noviembre, 2016 a las 2:04 am #4343Muchas gracias a tod@s por su colaboración en este debate. El tema ha sido abordado desde dos posturas éticas: relativismo y universalismo.
El relativismo moral nos obliga a observar cuál es el contexto desde el que se han establecido ciertas normas y valores. Esta postura cuestiona que haya criterios universales para juzgar las prácticas de cualquier cultura. Independientemente de que aceptemos esta perspectiva como la más acertada, rescatamos que puede servir como antídoto frente a la creencia de que nuestros valores y costumbres son superiores o mejores que los de otras comunidades.
Respecto del universalismo podemos rescatar su carácter abstracto e incluyente, que aplicado el ámbito de los derechos humanos, no defiende valores y normas eternos e inmutables, sino principios generales que permiten que las comunidades culturales les den contenido.
Quedo al pendiente de las demás reflexiones que surjan sobre este tema.
@luisjuarezmadrigal, @romansuarez, @paolarochonherrera, @urielhernandez, @carlosfrancisco, @sergiolomeli -
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 5 meses por
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.