Desarrollo científico y tecnológico

Repositorio de estrategias de aprendizaje.

Este debate contiene 9 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó Imagen de perfil de Carlos Francisco @carlosfrancisco hace 6 años, 8 meses.

Viendo 10 publicaciones - del 1 al 10 (de un total de 10)
  • Autor
    Publicaciones
  • #3989
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Hola, estimados profesores. En este foro les compartiré la serie de estrategias que voy desarrollando día con día y que están diseñadas para que ustedes se apoyen en ellas o las apliquen en sus respectivas clases. Cada entrada será el desarrollo de un punto y normalmente están separados por días. Los invito también a hacerme llegar sus dudas o comentarios, los cuales pueden agregar directamente en este foro. Muchas gracias y espero les sea de provecho.

    LA primera actividad se titula Los rostros de internet. A veinte años de su apertura al mundo, internet lleva tras de sí cosas positivas, pero también negativas. Esta actividad está diseñada para que se trabaje el concepto Riesgo gestión, vigilancia y control del riesgo, y principio de precaución.

    #3990
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Actividad Día 1

    Se les pide a los alumnos que, en un ejercicio de lluvia de ideas, den definiciones a los siguientes conceptos:
    1. Riesgo
    2. Medida preventiva
    3. Principio de precaución

    Las respuestas se pueden dar por grupos y se tratará de adoptar una sola definición que sintetice todas las ideas propuestas.

    En seguida, se hará la lectura del concepto Riesgo gestión, vigilancia y control de riesgo, principio de precaución en nuestra sección de Vocabulario. Se buscará hacer una comparación entre las definiciones propuestas por la clase y la hallada en el vocabulario. Corregirla de ser necesario.

    Posteriormente, se iniciará una discusión sobre internet, su lado de ensoñación, pero también su lado patológico, su rostro imperfecto. Para ello les comparto el trailer del más reciente documental del realizador alemán Werner Herzog, Lo and behold: ensueños de un mundo conectado (2015). En este documental, la internet es exhibida tanto en sus partes luminosas como en las oscuras; internet, su consumo ilimitado de información, aunque también las obsesiones de sus usuarios.
    Para lanzar la discusión, me apoyo en una breve reseña y, principalmente, en una de las interrogantes de la autora: imaginamos lo imposible: autos autodirigidos, robots, aparatos “smart”, etc., sin embargo, ¿imaginamos lo que “implica el hecho de que el mayor avance en términos tecnológicos –internet– exista en función de la comunicación entre humanos?” Esta es para Ana Laura Pérez la pregunta que desata Herzog con un documental donde la internet es algo que “parte de lo humano para regresar a lo humano”.
    ¿El factor humano es la causa de que internet tenga aplicaciones inconvenientes, tenga un “rostro oscuro”?

    #3991
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Actividad Día 2

    Adicción a internet.
    Actualmente, se habla de una generación digital representada por adolescentes y jóvenes que, como nos dice esta nota del diario popular: “leen, estudian, juegan, escuchan música, se vinculan con alguien nuevo, se hacen amigos y hasta se encuentran a través de Internet”. El problema que señala la nota periodística es la adicción que genera y que es proporcional a su desapego del mundo “real”. Este diagnóstico no está a salvo de concepciones superficiales sobre pretendidas diferencias entre lo “virtual” y lo “real”, sin embargo, hay observaciones acerca de conflictos psicológicos presuntamente provocados por el uso excesivo de este recurso. Los invito a que, con base en los post del documental de Werner Herzog, continuemos con un análisis sobre la “ambivalencia” de internet en las formas en que es utilizado por nuestros alumnos. Las preguntas dirigidas a la clase pueden ser las siguientes:
    1. ¿Cada cuándo accedes a internet?
    2. ¿Qué buscas en internet?
    3. ¿Cuánto tiempo podrías pasar sin entrar a internet?
    4. Intenta definir “vida real” y “vida virtual”
    5. ¿Separas internet de la vida “real”?
    6. ¿Valoras una por sobre la otra? ¿Por qué?
    7. Imagina un mundo sin internet. ¿Sería mejor o peor que el actual?
    8. Con internet, ¿podríamos aspirar a una sociedad más justa? Explica.

    Finalmente, hacer la lectura en grupo de los párrafos del artículo de Javier Echeverría, Virtualidad y grados de realidad y después compararla con la nota inicial sobre la “adicción a internet”. La pregunta clave será ¿es útil aplicar los términos virtual/real para señalar riesgos en una probable adicción a internet?

    #3994
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Estos son los párrafos del artículo Virtualidad y grados de realidad, pp. 28 y 29.

    Archivos adjuntos:
    You must be logged in to view attached files.
    #3996
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Actividad Día 3.

    1. La siguiente actividad que les propongo llevar a cabo en clase es escribir en dos columnas los riesgos y los beneficios del uso de internet. En una de ellas, y con ayuda de los alumnos, hacer una lista con los beneficios de esta herramienta; en la otra, los que consideren como riesgos de su uso. Les recomiendo previamente revisar la siguiente nota: Control parental del Observatorio Tecnológico de España donde colocan una lista con clasificaciones, incluso, del tipo de riesgo: “relativos al tipo y acceso a la información”, “relativos a las relaciones personales”, “relativos a temas económicos”, etc. (también podrían intentar hacer esa clasificación que permitiría una identificación más clara y manejable de los mismos).
    2. Una vez elaborada la lista, pedir que los alumnos (en grupo o de forma individual) escriban un ejemplo de beneficio y de riesgo que ellos mismos han aprovechado o experimentado, según sea el caso.
    3. Elegirán al azar los alumnos que expondrán sus selecciones. Los demás comentarán si consideran que se ajustan o no a ambas descripciones (beneficios – riesgos).
    4. Como último punto de esta parte de la actividad, pedir a los alumnos que en grupos imaginen un uso de internet que ellos mismos aplicarían para la solución de un problema fundamental para su desarrollo.
    Todos los grupos expondrán sus propuestas para ser discutidas de forma conjunta.
    Nota:
    La captura de pantalla que les comparto es un extracto de libro de Bernard Stiegler, La técnica y el tiempo, p. 32. En ese párrafo, ustedes podrán anclar la discusión sobre los riesgos y beneficios en la separación que parece percibirse entre las “novedades técnicas” y las formas culturales, léase profesiones, saberes, patrimonios, etc. Para el caso específico de nuestra actividad, hablar de la internet como un producto cultural que se despega de la actividad humana que la creó y que avanza a otra velocidad, siempre mayor.

    Archivos adjuntos:
    You must be logged in to view attached files.
    #3998
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Actividad Día 4.

    Isaac Asimov, aquél escritor de relatos de ciencia ficción, nos habla en este entrevista de su gran optimismo por el uso de la tecnología en la educación. Para él, la conexión a grandes bibliotecas o a sitios de información dará finalmente la oportunidad para que las personas descubran y desarrollen sus particulares inquietudes en distintos saberes.

    Les propongo como actividad, una vez que se revise la entrevista en clase, elaborar y contestar una serie de preguntas que sean la guía del debate. Las cuestiones pueden ir en la siguiente línea:
    1. ¿Internet ha, en efecto, garantizado la apertura al conocimiento individual?
    2. Asimov piensa en dos tipos de escuela que funcionarían paralelamente: la tradicional y la de internet. ¿Esto tendría que seguir así o consideran que la fusión de ambas genera más beneficios?
    3. ¿Tienen la misma opinión que Asimov sobre que las máquinas, al contrario de deshumanizar, promueven las relaciones “uno a uno”?
    4. Asimov considera que la escuela tradicional homogeneiza el conocimiento. ¿Consideran que Internet garantiza lo contrario? Si lo hace así, ¿cuáles son los beneficios?
    2. ¿De qué manera el desarrollo de las inquietudes acerca de los saberes puede ayudar a mejorar nuestra vida social? Seguro habrá varias opciones. No duden en escribirlas.

    #4007
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Actividad día 5

    Este día, nuestra actividad será insertar a nuestra discusión los retos del llamado “internet de las nanocosas”.
    En la siguiente nota periodística, ustedes tendrán los datos sobre los usos y las exigencias de una de las tecnologías emergentes más importantes de 2016.
    En él encontrarán una definición simple de esta tecnología así como las precauciones que algunos analistas señalan como necesarias antes de su implementación. Por ello, como segunda parte de la actividad, les propongo hacer una lectura detallada, incluso pidiendo a los alumnos la elaboración de una síntesis, del concepto de “Principio de precaución” que encontrarán en el vocabulario de este ámbito, dentro del concepto de Riesgo gestión, vigilancia y control del riesgo, y principio de precaución.
    Como tercera parte, pedirán a sus alumnos que, con base en el concepto de “Principio de precaución” del Diccionario latinoamericano de bioética, pp. 345-347, determinen las condiciones de aplicación de dicho principio a la tecnología de las nanocosas. Estas condiciones seguirán las 3 partes que sugiere la definición: 1. Situación de incertidumbre acerca del riesgo;
    2. Evaluación científica del riesgo y
    3. Perspectiva de un daño grave o irreversible.
    Evidentemente, para el número 2 se pedirá que se diga cuáles serán las fuentes de información confiable para esa evaluación.
    Con esta actividad se busca que el alumno sea consciente de que cualquier innovación tecnológica conlleva riesgos que exigen una prevención antes que una anulación.

    #4008
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Actividad día 6.

    Internet y desigualdad.
    Para este día, estimados profesores, mi propuesta es concentrarnos en el siguiente problema: parece que la esperanza de que la internet cerrara brechas entre tipos de poblaciones, diferenciadas económicamente y territorialmente, no llegó a ser una realidad. Internet, se decía, será la oportunidad “universal” para acceder a cualquier información y para beneficiarse de esa distribución igualitaria de los dividendos de “aportados por la red”.
    El artículo Internet y desigualdad que ahora les comparto contiene una breve nota sobre cómo es vista aquella esperanzadora herramienta a 20 años de su difusión.
    La actividad que les propongo es:
    1. Hacer la lectura en clase del artículo y
    2. retomar la pregunta con la que termina la nota:
    ¿Qué actitudes han impedido que el potencial previsto llegara a darse efectivamente?;
    ¿qué faltaría agregar a internet para que no sea un herramienta que excluya a los menos preparados?;
    ¿consideran que las estrategias de igualdad de oportunidades no deberían apoyarse solo en internet, sino que además busquen desarrollar otras que sean útiles para los que se sienten ajenos al lenguaje de la red? ¿Podrían dar ejemplos?

    #4009
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Actividad día 6. Continuación
    Wikileaks: filtraciones rápidas por el bien…, ¿de quién?
    Claro, profesores, no podía faltar en esta serie de actividades los dilemas éticos que se han abierto a raíz de las revelaciones de documentos comprometedores.
    El tema principal que guiará el trabajo en clase está en la pregunta: ¿es ético revelar secretos?
    En el texto que aquí les comparto, encontraremos dos posturas filosóficas que el autor del mismo ocupa para tratar de resolver el dilema. La primera es la de Sissela Bok para quien “revelar secretos tiene un sentido ético cuando estos están fundamentados en lograr el bien social y no existe detrás de la intencionalidad una finalidad negativa o un deseo manifiesto de causar un daño irreparable a la integridad de otros.” La segunda es de Sánchez Vázquez, quien nos dice que “el derecho, la ética y la moral responden a una necesidad social de regular las relaciones de los seres humanos en aras de la cohesión y por lo tanto, la ilegalidad e inmoralidad de los medios no puede legitimar el resultado.”
    Una vez revisado el artículo, el primer punto será discutir la pertinencia de relacionar con lo ético el bien social y la cohesión entre los seres humanos, pues considero que esto es lo que nos sugieren las dos posturas.
    Como segundo punto, se pedirá al grupo comenzar la reflexión acerca del principio que guía wikileaks y su ajuste o no a las dos posturas comentadas en el artículo.
    Es muy probable que la pregunta inicial “¿es ético revelar secretos?” se traduzca en “¿la seguridad nacional está por encima de la libertad de expresión o de un “deber” de denunciar las violaciones a los derechos humanos? Evidentemente, la traducción no vuelve más sencillo el caso, pero sí afianza el problema que inauguró Wikileaks en el 2009, cuando difundió el vídeo “Daño colateral” donde un grupo de soldados estadounidenses asesinaban desde un helicóptero Apache a varios civiles y periodistas por confundirles con insurgentes.
    Saludos y buena discusión,

    #4010
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Actividad día 7. Cierre

    Estimados profesores, les propongo esta última actividad de cierre para el ciclo de “Los rostros de internet”. Se trata de apoyarse en tres criterios éticos para evaluar los problemas que internet ha inaugurado. Estos 3 criterios son: intuicionismo, utilitarismo y principio universal, todos ellos están descritos en el artículo de Robert Schultz, Ética e internet.

    Se deberán formar equipos y asignar a cada uno un criterio. Cada equipo analizará las problemáticas aquí planteadas con base en el contenido del criterio asignado. Las problemáticas son:
    – Internet: adicción y abandono de la realidad
    – Desigualdad en el acceso y uso: internet y la exclusión
    – Difusión de temas secretos o de seguridad nacional
    – Internet de las nanocosas: revelación de datos sobre la salud de las personas

    En general, se trata de plantear si cada problemática atiende o no a los criterios marcados. Será muy importante pedir a los grupos claridad y especificidad en sus determinaciones.

    Muchas gracias por el seguimiento, y quedo al tanto de sus comentarios o dudas.

Viendo 10 publicaciones - del 1 al 10 (de un total de 10)

Debes estar registrado para responder a este debate.