Desarrollo científico y tecnológico

Repositorio de CLASES MODELO, "Desarrollo tecnológico y capacidades humanas"

Este debate contiene 2 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó Imagen de perfil de Carlos Francisco @carlosfrancisco hace 6 años, 4 meses.

Viendo 3 publicaciones - del 1 al 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Publicaciones
  • #4642
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Profesores: empezaremos por aquí una clase muestra con el tema: “Desarrollo tecnológico y capacidades humanas”.
    1. Para esta primera parte, les comparto un video titulado “El fin de la memoria

    En él encontramos un documental sobre el poco tiempo que podemos asegurar el mantenimiento de nuestra información con los formatos actuales y el riesgo que esto representa para el desarrollo humano.
    A partir de la exhibición de los primeros 7 minutos del video, plantear las siguientes cuestiones a los alumnos:

    1) ¿Consideras que actualmente los formatos digitales pueden asegurar el resguardo de la información?
    2) ¿Cuáles crees que son los riesgos de no poder asegurar el resguardo de información por más de 5 o 10 años?
    3) Se guarda mucha información con los nuevos formatos, pero ¿estamos en ventaja frente a los soportes antiguos de información como la piedra, el papiro o el papel?
    4) ¿Consideras que ahora almacenamos una cantidad considerablemente más alta que hace 40 años y que esa posibilidad es un signo inconfundible de desarrollo? Argumenta tu respuesta.
    5) ¿Por qué es importante la conservación de la memoria?
    6) ¿Crees que solo la tecnología puede garantizar la necesidad de conservar datos por largo tiempo?

    #4643
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Día 2
    Estimados profesores: continuamos con una actividad de la clase muestra: “Desarrollo tecnológico y capacidades humanas”.

    Se trata ahora de indagar si el acceso a internet perjudica o mejora nuestra memoria.
    Para ello, les propongo hacer lo siguiente:

    a) dividan su grupo en dos partes. Un grupo tendrá acceso a internet (puede ser un solo miembro del grupo quien tenga acceso), el otro tendrá acceso a un diccionario o enciclopedia impresos.

    b) Seleccione previamente 8 preguntas, 4 para cada equipo, cuyas respuestas puedan consultar en internet o en los diccionarios, según les corresponda. Las respuestas se dirán en voz alta, pero no se escribirán.

    c) Comenzar con un proceso de sondeo acerca de cómo ven sus alumnos la relación entre el uso de internet y el su destreza “memorística”. Preguntarles si consideran que internet les proporciona más datos que memorizarán y utilizarán tiempo después.

    d) Enseguida, se les pedirá hacer la lectura de la nota: “¿Cómo afecta la tecnología a la memoria?”.

    e) Pueden iniciar una discusión con sus alumnos sobre la importancia de la memoria y si consideran que la facilidad de acceso a la información los hace dueños de más datos.

    f) Como último punto pondremos a prueba la observación de la nota, según la cual el uso de internet reduce el uso de nuestra memoria. Así, se le pedirá a cada grupo que conteste nuevamente las preguntas que al comienzo tuvo que responder.

    g) Finalmente, la discusión de cierre puede enfocarse a analizar si es la propia internet quien determina dicho resultado o si es simplemente depende del uso que se le da.

    Saludos

    #4646
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    @carlosfrancisco
    Participante

    Día 3.

    Estimados profesores: seguimos con la actividad “Desarrollo tecnológico y capacidades humanas” y para ello les comparto una reflexión que se detiene a ver si los formatos digitales para revistas o libros son nichos de pensamientos poco trabajados y planteamientos de baja calidad. El artículo se titula Del papel a lo digital y de vuelta

    Seguramente muchos de nosotros tenemos preferencias ante los formatos ofertados de libros. ¿Papel o pdf?

    A decir del artículo, surge un movimiento que busca antes que el torrente de datos, presentar un contenido de mayor calidad. De allí los numerosos proyectos editoriales que, con pocos recursos, se colocan en un mercado de lectores que también busca un formato capaz de filtrar los bueno de lo masivo. Inclusive, la apuesta de la autora es decir que este tipo de proyectos toma más fuerza justamente porque se trata de un movimiento de protesta contra lo digital y su apabullante invasión en la forma de adquirir conocimientos.

    Considero que es un buen punto de partida de una discusión acerca de si la digitalización permite finalmente, más allá del acceso generalizado, una forma de potenciar el análisis y la reflexión.

    La actividad que les propongo es la siguiente:
    a) Pedir a los alumnos que hagan una lista de las cosas que les permite la lectura de textos digitalizados y otra con las que les permite la lectura de textos impresos.
    b) Plantear la pregunta sobre qué tendría que haber en la industria digital para lograr un control de calidad en las publicaciones digitales.
    c) Finalmente, en forma de discusión grupal, contraponer las ventajas de la publicación digital (facilidad, menor costo, libertad de opinión) contra la responsabilidad ética de publicar datos fehacientes, trascendentes y útiles para fomentar el análisis de los temas propuestos.
    d) Como cierre, pedir a los estudiantes que compartan cada uno la ficha bibliográfica de un texto o documento, impreso o digital, sobre cualquier tema, y que justifiquen la “recomendación” que hacen al grupo. La idea aquí es hacer un balance de las cosas positivas que ambos formatos nos ofrecen.

    Espero les sea de utilidad esta actividad.

Viendo 3 publicaciones - del 1 al 3 (de un total de 3)

Debes estar registrado para responder a este debate.