Repositorio de clases modelo: "derechos de los animales en la experimentación"
Este debate contiene 6 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó @carlosfrancisco hace 6 años, 5 meses.
-
AutorPublicaciones
-
4 Octubre, 2016 a las 10:57 pm #4100
Estimados profesores: En este foro, ustedes encontrarán una serie de actividades que buscan trabajar el concepto “Derechos de las personas y de los animales como sujetos experimentales, concepto que ustedes encontrarán en nuestra sección Vocabulario.
1. Como inicio de actividad y en el marco de la Comunidad de Indagación, se pedirá a los alumnos una lluvia de ideas acerca de los siguientes términos:
a) el animal como sujeto experimentable
b) el ser humano como sujeto experimentable
c) bienestar
d) salud animal
e) dolor
2. Enseguida, se revisará en grupos la definición del concepto “Derechos de las personas y de los animales como sujetos experimentales” y se harán los ajustes necesarios a las definiciones producto de la lluvia de ideas.3. Se realizará la lectura del artículo: ¿Se justifica la utilización de animales como sujetos experimentales?. Cada equipo estará a cargo de leer cuidadosamente uno de los 5 apartados del artículo (¿Semejanza en derechos?; Semejanza biológica; Modelos animales y Malaria; De vuelta a la naturaleza; ¿Derechos o bienestar? ) y se designará a un representante del equipo para que explique a la clase el contenido del mismo. El párrafo de introducción se leerá previamente con toda la clase.
4. El profesor dirigirá la discusión hacia la pertinencia y claridad de los argumentos que expone el artículo, el cual intenta defender el uso de los animales para la prevención y cura de enfermedades.
5. Por último, cada alumno escribirá en uno o dos párrafos su postura al respecto. Se pedirá guardar este escrito porque se revaluará al final de la actividad, comparándolo con otra opinión que contemple todos los elementos que se irán analizando.
4 Octubre, 2016 a las 11:01 pm #4101Actividad, día 2:
Hola, profesores. Para continuar con esta actividad, les propongo trabajar con el artículo CONTRA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES, DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA
La secuencia sería la siguiente:
1. Pedir a la clase que diga un argumento que sea contrario al uso de animales para la experimentación. Puede haber varios. No dude, profesor, en escribirlos en el pizarrón.
2. Hacer la lectura con todo el grupo del artículo que les comparto.
3. Hacer un cuadro sinóptico donde se grafique, para mayor claridad, los argumentos que en él se exponen, así como la postura que refutan. Por ejemplo, se pueden hacer las separaciones de los argumentos que ponen atención en las vacunas, en la diabetes o en el cáncer.
4. Incluir los argumentos iniciales del grupo si estos no aparecen en el artículo
5. Proponer que en grupos discutan sobre si los argumentos manejados en el artículo son convincentes y contundentes. Pedir explicar las razones de sus opiniones.4 Octubre, 2016 a las 11:21 pm #4102Actividad. Día 3: “Derechos de los animales en la experimentación”
Estimados profesores. Para continuar con esta actividad, les propongo trabajar con la cuestión del dolor, específicamente del dolor en el animal. Las preguntas que motivan la actividad serían: ¿cómo es el dolor en especies distintas al ser humano? ¿Nos es posible conocerlo? ¿Conocer el umbral de dolor de un animal debería ser requisito para poder iniciar una experimentación con él en un laboratorio?En el texto El animal como sujeto experimental. Aspectos técnicos y éticos, ustedes podrán tener acceso a información detallada acerca de los procesos científicos y consideraciones en el marco de la bioética para la experimentación con animales.
Más abajo les comparto un párrafo del capítulo, “Los animales. Seres sintientes” (p. 108) en donde se habla de los elementos que hasta el momento se tienen a la mano para poder determinar la experiencia de dolor en un animal.
1. Como primer punto, les propongo hacer una lluvia de ideas sobre qué tan importante es saber que el animal experimenta dolor para poder legitimar una práctica de laboratorio con él.
2. En seguida, hagan la lectura de este párrafo y dirija la siguiente pregunta a los alumnos: ¿La prevención y curación de enfermedades justifica el dolor de un animal en una experimentación de laboratorio?
3. Por último, se hará la lectura del párrafo que les comparto acerca de la relación del hombre con los animales, para lo cual considero oportuno plantear la pregunta sobre si consideran que el ser humano tiene preeminencia por sobre el resto del reino animal.No olviden enviar sus comentarios o dudas que generen estas actividades. Gracias,
@florquevedo @arturoavilazavala @alfredomaciasnarro @aldebaranphilos @anny @raulbarcenanavarro @cristinacasas @cbtis8mauricio @cynthiaabigailcruzmtz @delfino @lic-saldy @erick @lulufo @valeriagonzalez @valente @iliana @jessicalyuzamoraaguayo @elizabethlara @margomez @meloojeda @miriammagdaleno @maestraclaudiae @nayelita @hebertadrianolivarescorrea @plindero @rafaelromoperez @rasconsandra64gmail-com @ruthmoracarrillo @rafaelromoperez @sudelgado @taniafuentes @ugolynonew4 @javiervillalobosgallegos @insight2000 @zaidp @carlosfranciscoArchivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files.5 Octubre, 2016 a las 2:54 pm #4106Actividad, día 4: “Derechos de los animales en la experimentación”
Creo que no pocos de entre nosotros nos preguntamos por alternativas al uso de animales en la experimentación. Y quizá sea una respuesta al problema sin zanjar de la supuesta preeminencia de los seres humanos por sobre los animales, así como también a la empatía que el dolor en los animales provoca en nosotros.
Por tal motivo, les propongo ahora como actividad trabajar sobre las ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS CON ANIMALES, y, para iniciar, compartiré con ustedes dos materiales. El primero de ellos se trata de el video Cultivos celulares donde se documenta el trabajo que un laboratorio alemán hace para construir sus propios tejidos animales y no depender del de los animales.Como complemento, les comparto un breve artículo sobre prácticas de laboratorio que resuelven un problema específico del uso de los animales, y allí encontramos, por ejemplo, el caso específico del software TOPKAT, el cual predice la toxicidad oral, cutánea y la irritación de los ojos, y es usado por Food and Drug Administration (FDA), Environmental Protection Agency (EPA) y la armada norteamericana. Alternativas a las pruebas con animales
Las cuestiones que propongo se planteen a la clase son: ¿consideran que estas alternativas llegan oportunamente a resolver los dilemas que motiva el uso de animales en experimentación?
¿Acaso queda resuelta la duda acerca de la supuesta preeminencia del hombre por sobre el animal? ¿Ninguno debería tener preeminencia? ¿Resolverían que el dolor de un animal es mayor o, al menos, igual al del ser humano? ¿Consideran que este es un avance científico que genera bienestar y progreso social?, ¿por qué?5 Octubre, 2016 a las 3:13 pm #4107Actividad, día 5: “Derechos de los animales en la experimentación”
Para continuar con nuestra actividad, les propongo ahora como material de discusión un video de la BBC que nos explica por qué son importantes los ratones en un laboratorio, qué se les hace en el laboratorio, cómo se les cuida durante todo el período de experimentación y qué se hace con ellos una vez concluido el proceso. Fábrica de ratones de laboratorio
Una vez revisado el video, aplicar al grupo el siguiente plan de discusión.
PLAN DE DISCUSIÓN
1. ¿La solución de enfermedades como la diabetes o el alzheimer justifica por sí sola el uso de roedores en un laboratorio?
2. ¿Consideras que el manejo de los roedores dentro de este laboratorio atiende los problemas éticos como son el sufrimiento o dolor en los animales?
3. ¿Seguir los protocolos oficiales del uso de animales de laboratorio justifica este tipo de investigación?
4. ¿Consideras que la gran cantidad de roedores utilizados, así como el tipo de muerte que se les da anularía su justificación de práctica científica que resuelve enfermedades en seres humanos?
Saludos,5 Octubre, 2016 a las 3:16 pm #4108Actividad día 6: “Derechos de los animales en la experimentación”
Veamos ahora un poco de historia de la experimentación con animales, así como los cuestionamientos que cada época ha planteado a esta práctica. El video Experimentación con animales hace una breve descripción diacrónica de las prácticas con animales desde la antigüedad hasta el siglo XXI.
Les recomiendo para este primer video pedir a los alumnos que planteen el argumento que para cada época hacía justificable el uso de animales en la experimentación. Éstos pueden ser distintos a los implícitos en el video.5 Octubre, 2016 a las 3:21 pm #4109Actividad día 6 (continuación): “Derechos de los animales en la experimentación”
Ahora les comparto el video Ética en la Investigación con animales: Aspectos éticos donde se analizan las características éticas de esta experimentación.
Se habla, por ejemplo, de las 3 erres: Reemplazo, reducción y refinamiento, tres acciones que harían más “ético” el uso de animales en la experimentación. También se habla de un protocolo de supervisión.
Como plan de discusión, les propongo lo siguiente:
1. Generar una lluvia de ideas acerca de qué podemos entender por “razones humanitarias”
2. ¿Consideras que una razón humanitaria garantiza que un animal no sufra?
3. ¿Reducir la cantidad de animales usados en laboratorio nos hace responsables y éticos?
Por último y retomando la postura que los alumnos escribieron al principio de la actividad, se les pedirá que redacten, si es el caso, su nueva postura.
1. ¿Presenta cambios?
2. ¿Cuáles fueron los factores que determinaron el cambio de postura?
3. ¿Consideras que la ciencia participa en la atención a la cuestión ética en la experimentación con animal e o más bien crees que se debe de apartar?Muchas gracias, profesores, por seguir esta propuesta de actividad. Saludos cordiales,
@florquevedo @arturoavilazavala @alfredomaciasnarro @aldebaranphilos @anny @raulbarcenanavarro @cristinacasas @cbtis8mauricio @cynthiaabigailcruzmtz @delfino @lic-saldy @erick @lulufo @valeriagonzalez @valente @iliana @jessicalyuzamoraaguayo @elizabethlara @margomez @meloojeda @miriammagdaleno @carlosfrancisco -
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.