MÁS VALE UNA NALGADA A TIEMPO QUE UN DELINCUENTE EN LA CÁRCEL
Este debate contiene 8 respuestas, tiene 6 mensajes y lo actualizó PaolaRochonHerrera hace 7 años, 4 meses.
-
AutorPublicaciones
-
17 Septiembre, 2015 a las 11:49 pm #2175
Emilio Herrera Bastos señala que el maltrato a los niños es un fenómeno universal que no tiene límites culturales, sociales, ideológicos ni geográficos; no existe país ni comunidad que escape a él, y se presenta tanto en países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo. En épocas pasadas el padre era considerado como el dueño y no como el protector de su hijo, ya que ejercía un poder absoluto sobre él. Por ejemplo, en la antigua Roma las leyes permitían que los padres pusieran a sus hijos en prisión, los golpearan, los vendieran como esclavos o los mataran.
Actualmente las leyes protegen a los niños del maltrato, sin embargo muchos padres considerar que una educación sin un poco de mano dura, lleva a los hijos a la perdición. ¿Qué opinan de esto profesores?
@cibelesramonavalos @chabeli @norma-2401 @adrianachavezlarraguivel @itzel @carpinteyro1 @omerbuatubatubenge @yaxchel @roberto20032014 @federicoarietapensado @normagonzalezmedina @lauraperez @susanasanchezceja @salvadoralcaraznava @mando
@jorgearellanohernandez @tomyher61 @abimelec @analuzmorenoleyva @unknow @benjaminpanduro @carmencurielsolis @lic-saldy @mariadolorestorresrodriguez @fabiolateresaledesmacalderon @alfonsor @cthulhu @mariadelcarmenromerorivas @robertomezamendoza @miriam8a @yocelinchiticaacosta @genarotolosavizcarra @luismimty @paulapulido @mitaordazpsicologagmail-com @miriammjimenez @gimel @pattysanchez @titina @antoniocota @franzvett @aliciadelcarmentapiahernandez @jorgealvarez @mariafelix @aida-2 @andreacastell @ernestomedina @enabellaarmentalopez @adrianaphilos @susygomezz @horacio7 @davidgarduno @clport @markotom @danyllaircruzvite @conchitamendivil @anayancy @brendabalboa @gamaliel68 @eber
@lic-carrillocbta @jaimeneriruiz @edmarjim50 @joseub @brendasanchez @nadiamac
@malinalli @paolarochonherrera @lecontrefacteur @yierva @pablovivanco
@karlaalday @sebastianlomeli @romansuarez18 Septiembre, 2015 a las 10:21 am #2181Vaya, has elegido un tema complicadíisimo @paolarochonherrera, en estos casos creo que los derechos humanos se anteponen a las cuestiones culturales y étnicas; por ejemplo el caso la violencia a la mujer conforma representa un límite claro de usos y costumbres de los pueblos originarios. Lo mismo aplicaría para la violencia contra los infantes, aun cuando esto tenga por objetivo educarlos.
Les comparto la Declaración de los Derechos del Niño y una síntes smuy breve de su publicación: https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Ni%C3%B1o
18 Septiembre, 2015 a las 8:52 pm #2183Hola…
La cuestión inicial es cómo educar a las nuevas generaciones para que se conduzcan de una manera apropiada en sociedad. Las corrientes teóricas educativas nos dan un abanico de opciones y posibilidades. Por ahí tenemos un buen inicio.
Lo que me recuerda eso de las nalgadas o su negación a la violencia, es la película de La Naranja Mecánica. ¿Qué tan apropiado es negar a los futuros adultos su capacidad de respuesta ante agresiones físicas? Si el mundo en que nos toca vivir está repleto de violencia, ¿cómo educarlos para poder vivir con ella?
Saludos
19 Septiembre, 2015 a las 9:00 pm #2192@lecontrafacteur gracias por el enlace que compartiste. Es una buena pauta para seguir con el debate. Los artículos que me parecen se encuentran relacionados con el tema son los siguientes.
El niño y la niña son seres humanos capaces de desarrollarse física, mental, social y espiritualmente con libertad y dignidad por ello tienen derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad. También tienen derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad. Así como a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
En 1994 un pastor evangélico llamado Michael Pearl, junto con su esposa, redactó y publicó un libro llamado “cómo educar a tu hijo” (to train up child). El primer capítulo del libro se titula “pégale a tu hijo”. Allí da técnicas para golpear sin dejar daños físicos en los niños. Todo esto se basa en que la Biblia aconseja el uso de la fusta. “Puede ser que experimentes sentimientos que te impidan pegarle a tu hijo, pero eso no es amor. Dios, que creó a los niños, y sabe lo que más les conviene, ordena a los padres que usen la fusta”.
Aquí les comparto el enlace de la nota: http://www.ttiklik.com/es/blog/2012/02/26/umeak-entrenatzeko-liburu-polemikoa/
Profesor @abimelec me parece pertinente la pregunta que usted formula “¿Qué tan apropiado es negar a los futuros adultos su capacidad de respuesta ante agresiones físicas?” Considero que una educación integral tendría que incluir técnicas de defensa personal, pero no por ello establecer un ambiente de violencia en la casa o en las escuelas, pues el resultado podría ser contraproducente.21 Septiembre, 2015 a las 8:03 pm #2211He estado pensando este tema. Leo que @abimelec aporta una cuestión más al debate. Y plantea un par de preguntas muy interesantes. Quizá me separe un poco del comentario de @abimelec, pero quisiera plantear una pregunta más para problematizar: ¿pegarle a los niños desarrollaría su capacidad de dar respuesta ante agresiones físicas? ¿por qué?
21 Septiembre, 2015 a las 11:43 pm #2214Hola buenas noches, considero que no es el tema nalguear o no a los niños, la pregunta sería ¿nalguearía a los padres o no? El problema no viene en los niños, viene de los padres que se han olvidado que ellos decidieron traer niños a este mundo, sin estar preparados para ello. Padres jóvenes que aún no han alcanzado su madurez emocional, laboral y económica, que dedican 12 horas del día a trabajar y 12 horas para estar en redes sociales, ya que dejan la convivencia y el interés de la pareja de lado y no se diga de los hijos. Se olvidan que hay que crecer con los niños, jugar, contar cuentos, criarlos con amor, hablarles con cariño y tratarlos con delicadeza, que primero están los hijos y que el mundo jira en rededor de ellos. Se ha dado una degeneración de las generaciones, padres jóvenes que crecen sin responsabilidad admitida, de forma egoísta ya que aún no se dan cuenta de la importancia de ser padres, que se expresan como si estuvieran hablando con un igual y se olvidan que su hijo tiene nombre y lo llaman wey, como a cualquier otro.
Por lo tanto la nalgada no es para los niños, es para los padres, es necesaria una buena zangoloteada para recordarles que los hijos los crían ellos no los abuelos y las guarderías en donde los dejan como bultos porque no tienen tiempo para ellos. Estos padres ¿estarán conscientes que el aplicar una nalgada a tiempo es suficiente, o es necesario retroceder, recapitular y reconocer en donde perdimos la conciencia de la responsabilidad paterna?
Saludos22 Septiembre, 2015 a las 1:19 pm #2216A mí me resulta difícil pensar que la violencia física hacia un menor de edad sea la solución para evitar que cometa actos delictivos y que no sea generador, a su vez, de más violencia. ¿Hasta qué punto estamos negando su capacidad racional y de comprensión de las razones que podamos ofrecerle para orientar sus acciones?
Comparto el artículo “Patrones de interacción Familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil”.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552005000100003
A partir el análisis de varios casos, se concluye que el 100% de los padres que cometen violencia contra sus hijos provienen de familias donde emplearon el castigo físico como medida disciplinaria.
También comparto el documento “Maltrato y Abuso Infantil en México: Factor de Riesgo en la Comisión de Delitos”
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214170//archivo
En dicho documento se hace alusión al descuido y desatención a los que refiere @lulufo como un tipo de violencia común que sufren los niños y niñas en nuestro país. Sin embargo, dicha violencia no depende exclusivamente de la edad de los padres, también influyen factores como la pobreza, el hacinamiento, el consumo de drogas y alcohol, así como el que los niñ@s queden a cargo de otros familiares.
¡Saludos!24 Septiembre, 2015 a las 11:42 pm #2253@malinalli y @lulufo muchas gracias por sus valiosas participaciones. La violencia expresada a través del descuido y la desatención es efecto de muchos factores. Los embarazos a temprana edad no son algo nuevo, de hecho es una tendencia muy reciente la de planear tener hijos después de los veinte años. Quizás un factor importante es la inserción de la mujer en el campo laboral, así como también las largas y mal pagadas jornadas laborales, sin olvidar, por supuesto, las largas horas que se invierten en el transporte público.
Quizás antes de buscar a quién castigar físicamente, tendríamos que intentar modificar las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas, que están fomentando relaciones violentas entre las personas.8 Enero, 2016 a las 11:12 pm #2873Profesores!me parece oportuno compartir con ustedes el caso de Ethan Couch, quien a los 16 años fue sentenciado a libertad condicional por causar un choque que dejó cuatro muertos mientras estaba en estado de embriaguez. Ustedes se preguntarán ¿por qué le dieron libertad condicional? la respuesta es la siguiente: un psicólogo le dijo a la corte de Estados Unidos que Couch era el producto de padres acaudalados y privilegiados que nunca le pusieron límites.
Este caso nos permite abordar el tema de la educación de los hijos desde otra perspectiva. Al chico no le pusieron límites y precisamente eso permitió que no se le encarcelara. La responsabilidad del delito la tuvieron los padres, sin embargo a ellos tampoco se les castigó. Entonces ¿quién repara el daño ocasionado?
http://cnnespanol.cnn.com/2015/12/28/capturan-en-mexico-al-joven-que-atropello-a-4-personas-y-que-dice-padecer-el-sindrome-de-nino-rico/ -
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.