¿Los derechos humanos son indispensables?
Este debate contiene 5 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó Jeje hace 4 años, 7 meses.
-
AutorPublicaciones
-
29 Octubre, 2018 a las 10:23 am #5285
Esta semana, les propongo actividades acerca del Contenido Central “Los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad.” Estos son los rubros que le corresponden en el marco del Nuevo Modelo Educativo:
Eje: Entender e interpretar situaciones de la vida personal y colectiva.
Componente: Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad.
Contenido Central: Los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad.
Contenidos Específicos:
¿Todo ser humano merece tener derechos? Los derechos que todo ser humano debería tener.
¿Es posible la igualdad legal en una sociedad con muchas desigualdades? La igualdad ante la ley frente a la desigualdad de condiciones.
¿Debemos obedecer las leyes en cualquier situación? La desobediencia a una norma que atente contra derechos humanos.
Aprendizajes Esperados:
Propone fundamentos de los derechos humanos: dignidad, libertad e igualdad.
Valora alternativas frente a los desafíos actuales para el ejercicio efectivo de los derechos humanos.
Ofrece argumentos, racionales y razonables, para sostener una postura en un conflicto de derechos humanos.
Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas a los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad.1 Noviembre, 2018 a las 4:39 am #5302Apertura
Lluvia de ideas: ¿qué saben acerca de los derechos humanos? Se les pregunta a los alumnos lo que saben acerca de este tema. El profesor o algún alumno anota en el pizarrón las ideas del alumnado. El docente corrige la información de ser necesario.
1 Noviembre, 2018 a las 4:40 am #5303Desarrollo
Comunidad de Indagación: a continuación, se proyecta este video en clase
Después de verlo, cada alumno propone una pregunta abierta de manera individual. Si el grupo es muy grande, se organiza por equipos y cada equipo debe plantear una pregunta. Debe haber al menos 5 preguntas distintas para discutirlas.
Si las preguntas de los alumnos no generan una discusión, se pueden discutir preguntas más básicas como:
¿Qué son los derechos humanos?, ¿por qué son importantes los derechos humanos?
También se pueden discutir las preguntas que vienen en los Contenidos específicos:
¿Todo ser humano merece tener derechos?
¿Es posible la igualdad legal en una sociedad con muchas desigualdades?
¿Debemos obedecer las leyes en cualquier situación?Asimismo, una vez que hemos visto el video y discutido las preguntas, podemos comprobar si nuestras ideas de la lluvia de ideas son las mismas que antes.
2 Noviembre, 2018 a las 8:18 pm #5304Desarrollo 2: Lectura guiada y exposición:
Como lectura guiada, les sugiero revisar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Podemos dejarle a los alumnos que ingresen a la siguiente página
http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Pueden descargar el pdf en
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Y que lean antes de la próxima clase los 30 artículos. Otra sugerencia sería que todos tuviéramos el documento en clase, para leer cada uno de los artículos y así resolver dudas y sugerencias.
Una vez que leímos los 30 artículos, se les pide a los alumnos que se organicen en equipos. Cada equipo tendría la tarea de leer y preparar una breve exposición de uno o más artículos.
La idea es que los alumnos sean capaces de parafrasear cada uno de los artículos, y poner dos ejemplos de cada situación: un ejemplo del cumplimiento del derecho, y otro ejemplo de incumplimiento.Por ejemplo, el primer artículo dice:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”
Una manera de parafrasear esto es: “todos los seres humanos, sin importar nuestro sexo, nuestra religión, nuestro dinero o nuestro color de piel, tenemos el derecho de ser libres”.
Un ejemplo de cumplimiento, sería que en México existe una constitución que en su primer artículo establece que:
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.”
Asimismo, como ejemplo de incumplimiento de este artículo 1 de los Derechos Humanos, podrían ser los feminicidios que existen en todo el país. Son un ejemplo porque no se está garantizando la libertad de las mujeres, ya se son secuestradas y víctimas de diversos actos, mientras que el artículo 1 de los derechos humanos dice que ellas son tan libres como cualquier otro ser humano.
Durante cada exposición, el resto del grupo atenderá. Al final, todos plantearán dudas y comentarios. El docente intervendrá cuando sea pertinente.
Como evidencia de esta actividad, se les solicita a cada equipo un apunte de su exposición, con la paráfrasis y los ejemplos solicitados.
Al final de esta actividad, se les solicita a los alumnos material para hacer un collage la próxima clase.
2 Noviembre, 2018 a las 10:22 pm #5305Desarrollo
Producto: collage
Para cerrar esta actividad, podríamos pedirle a los alumnos que hagan un collage acerca de los derechos humanos. La primera indicación, sería pedirles a los alumnos que consigan imágenes sobre los ejemplos que se mencionaron en las exposiciones. Pueden traer impresiones, recortes de revistas o incluso dibujos que ellos mismos hayan elaborado.
Con estas imágenes, deben hacer un collage durante la clase. Se pueden organizar en equipos, o compartir sus recortes con todos y trabajar de manera individual, esto de acuerdo con las necesidades del grupo.
Otra opción, es solicitar que elaboren el collage en línea. Podríamos utilizar alguna aplicación digital para hacer collage, por ejemplo:
3 Noviembre, 2018 a las 12:11 am #5306Cierre y evaluación
Podemos hacer una reflexión final sobre este tema en el grupo. Podemos comentar a los alumnos que existen en el país instituciones encargadas de hacer valer el cumplimiento de los derechos humanos, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cuya página pueden acceder en este sitio:
http://www.cndh.org.mx/Derechos_Humanos
Para evaluar, elaboramos al menos dos productos: el apunte para presentar una exposición, y un collage. Si les solicitamos a los alumnos elaborar una reflexión escrita acerca de la primera comunidad de indagación, tenemos un tercer producto.
A cada actividad le asignamos un porcentaje. ¿Cómo evaluar cada actividad?
En primer lugar, tomemos los elementos que nos sirven para construir nuestros indicadores de evaluación: nuestras Competencias Genéricas, Competencias Disciplinares, así como los Aprendizajes esperados de nuestro programa actualizado. Sugiero elegir los siguientes:
Competencia Genérica: Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Atributo: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.Competencia Disciplinar: 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana.
Aprendizaje Esperado: Propone fundamentos de los derechos humanos: dignidad, libertad e igualdad.
También nos puede ser de utilidad la tabla de verbos de Bloom.
Ahora, ¿cómo evaluar el collage con estos indicadores? Por ejemplo, si los alumnos elaboraron una reflexión escrita después de ver el video sobre la historia de los derechos humanos y después de la comunidad de indagación.
En primer lugar, los alumnos deberían ser capaces de definir qué son los derechos humanos, así como de poner ejemplos. En la taxonomía de Bloom, “definir” aparece como un verbo de “conocimiento”, mientras que “explicar” es un verbo de “comprensión”. Después de una sesión sobre derechos humanos, es de esperarse que los alumnos sean capaces tanto de “definir” como de “explicar” qué son los derechos humanos. Entonces, estos son los dos primeros indicadores para evaluar la actividad. Se redactarían así:a) El alumnado define qué son los derechos humanos
b) El alumnado explica qué son los derechos humanosAhora bien, tanto en la Competencia Disciplinar 12, como en el Aprendizaje esperado, se habla de “fundamentso de los derechos humanos”. Antes de “proponer” o “identificar” los “fundamentos” para los derechos humanos”, se requiere identificarlos. “Identificar”, en la taxonomía de Bloom, es un verbo de “comprensión”. Como en el aprendizaje esperado se muestran al menos tres fundamentos de los derechos humanos (“dignidad”, “libertad”, “igualdad”), entonces se puede solicitar que en la reflexión escrita el alumnado identifique al menos estos tres fundamentos. Entonces, tres indicadores para evaluar un producto denominado “reflexión escrita”. Dichos indicadores son:
c) El alumno identifica la dignidad como fundamento de los derechos humanos
d) El alumno identifica la libertad como fundamento de los derechos humanos
e) El alumno identifica la igualdad como fundamento de los derechos humanosYa tenemos cinco indicadores que pueden funcionar para evaluar un producto. Nótese que al evaluar estos cinco aspectos, también se evalúa un aspecto incluido en el atributo de la Competencia Genérica 9:
“Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones”En este caso, se evalúa que los alumnos conozcan sus derechos humanos.
Los indicadores se incluyen en nuestros instrumentos de evaluación: herramientas que funcionan para evaluar el aprendizaje de nuestros alumnos. Mi sugerencia siempre será utilizar “Listas de cotejo”, ya que este es un instrumento muy sencillo de utilizar. Sin embargo, también se podrían elaborar “Escalas valorativas” o “Rúbricas” con ayuda de estos indicadores, aunque dicha elaboración es más compleja.
Por supuesto, se podrían generar más indicadores. Mi sugerencia es utilizar 5, 10, o cualquier número múltiplo de los anteriores, para que nuestra evaluación sea más sencilla.
Podemos elaborar más indicadores para nuestras demás actividades con ayuda de los verbos de Bloom, de las competencias y los aprendizajes esperados. Por cada producto se elabora un instrumento de evaluación que debe incluir al menos cinco indicadores.
Espero que esto les haya sido de utilidad.
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.