¿Existe el derecho natural?
Este debate contiene 7 respuestas, tiene 4 mensajes y lo actualizó PaolaRochonHerrera hace 7 años, 1 mes.
-
AutorPublicaciones
-
17 Febrero, 2016 a las 11:50 pm #3110
Tanto en la asignatura de “Ética” como en la de “Temas de filosofía” está presente el tema de “Derecho natural”, por ello proponemos este debate.
Para comenzar podemos decir que el derecho natural es un conjunto de preceptos abstractos y universales que se derivan de la propia naturaleza humana y que somos capaces de captar a través del uso de nuestra razón. Los defensores del derecho natural sostienen que este derecho deriva de las características comunes a todos los hombres, cualesquiera sean su raza o sus modalidades peculiares. “El ser humano revela, ante todo tres instintos o tendencias, de los cuales provienen ciertas normas básicas de la vida social: el instinto de conservación, la tendencia a propagar la especie y la necesidad de vivir en sociedad con sus semejantes.” Así pues, todo derecho positivo o vigente en una sociedad, debe estar encaminado en salvaguardar estos tres instintos humanos.
Aquí vale la pena comentar que hay una corriente iuspositivista que niegan el derecho natural porque sólo se puede verificar la existencia de las normas que cada comunidad diseña para organizar la buena convivencia entre sus integrantes, así pues no están de acuerdo en que se evalúe el derecho vigente de una comunidad a partir de preceptos abstractos que dicen “expresar” la naturaleza humana.
¿Qué opinan de esto?-
Este debate fue modificado hace 7 años, 1 mes por
PaolaRochonHerrera.
18 Febrero, 2016 a las 9:43 pm #3112Interesante tema a debatir, @paolarochonherrera, me parece que uno de los puntos debatibles del derecho natural entendido como planteas sería en de la naturaleza humana. Al respecto me parece pertinente plantear algunas preguntas:
¿Existe una naturaleza humana que compartimos todas las personas independientemente de nuestra cultura y de nuestro contexto histórico?
¿Son los instintos naturales los que orientan nuestras acciones?
¿Somos capaces de actuar de formas “antinaturales” o es eso imposible?
Creo que este debate puede ser tratado también en el área de interés 14 de la plataforma de Temas de Filosofía, creo que es importante señalar estos puentes porque la asignatura de Ética se imparte en semestres previos y pueden servir estos debates para ser retomados en otras asignaturas.
Espero atento otras contribuciones a este debate.18 Febrero, 2016 a las 11:18 pm #3115Hola @paolarochonherrera y @urielhernandez. Me estoy acordando de los sofistas, como Gorgias y Calicles, que sostenían que la naturaleza hace a unos fuertes y a otros débiles y que, en consecuencia los fuertes merecían más derechos que los débiles. ¿También podríamos entender el derecho natural como el derecho del más fuerte?
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 1 mes por
karlaalday.
18 Febrero, 2016 a las 11:20 pm #3117@urielhernandez muchas gracias por tu participación en el foro. Las preguntas que planteas son interesantes y me parece que las respuestas pueden ser muy variadas.
Lo que ahora se me ocurre poner para el análisis es que partiendo desde los principios del derecho natural, lo que es común a todos los seres humanos es el instinto de conservación, la propagación de la especie y la convivencia, lo cual se puede ver también en otros animales. Ahora bien, los seres humanos se supone que tenemos la capacidad de reconocer estas tendencias naturales a través del uso de la razón y a partir de ello construir artificios que salvaguarden su plena realización. Ejemplos de estos artificios son: el gobierno, el castigo, la propiedad, la familia, el matrimonio, la educación, etc. En este caso, actuar bajo el cumplimiento de normas se podría interpretar como un acto artificial, (no instintivo) pero que a su vez satisface los instintos básicos que anteriormente señalamos. ¿El arte al servicio de lo irracional?18 Febrero, 2016 a las 11:32 pm #3118@karlaalday gracias por poner a los filósofos griegos en perspectiva. Ahora bien, el derecho natural reivindica una naturaleza común entre todos los seres humanos, de ahí que la distinción entre fuertes y débiles no tenga relevancia. De hecho, los defensores del derecho natural señalan que el reconocimiento de derechos básicos para todos los seres humanos permite frenar los abusos de poder de gobiernos que no garantizan la dignidad humana de todos sus miembros.
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 1 mes por
PaolaRochonHerrera.
19 Febrero, 2016 a las 9:32 pm #3120Sí, justo esa es la concepción del derecho natural que premia entre quienes defienden la idea de que todos nacemos iguales. Otras posturas, sin embargo, sostienen que el ser humano, por naturaleza, es competitivo, desigual y aluden continuamente a aquél estado silvestre en que “el pez grande se traga al chico”. Si en la naturaleza hay depredadores y presas ¿porque el ser humano habría de regular estas dinámicas? Bueno, pues porque, como ya lo has señalado @paolarochonherrera, la racionalidad del ser humano lo ha llevado a buscar el mejor modo de convivir; y esa cualidad también podría entenderse como natural.
Aquí comparto unas páginas del texto “Calicles” de Adolf Menzel en que se analizan algunas de las formas de entender este concepto polémico de: “derecho natural”
https://books.google.es/books?id=oEO0cb7_cNUC&pg=PA22&lpg=PA22&dq=derecho+natural+boaventura+de+sousa+santos&source=bl&ots=iu6LImyYYl&sig=8sDY8h3Co8-Wlb7As3YtVls-QsM&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiszcO1pIXLAhUN3WMKHSRVBYEQ6AEIUjAI #v=onepage&q=derecho%20natural%20boaventura%20de%20sousa%20santos&f=false
22 Febrero, 2016 a las 6:07 am #3127Pues quisiera participar en este debate, @paolarochonherrera, @karlaalday y @urielhernandez, recordando una concepción del derecho natural que no requiere una naturaleza humana ni que remite a la distinción con el derecho positivo. Se encuentra emparentado con la posición de Calicles que recordó Karla. Es la de cierto pensamiento anarquista que remite el derecho al simple poder o fuerza de los individuos. La formulación más clara, creo, está en el autor Étienne de la Boétie, en su libro: De la servidumbre voluntaria. Dejo acá un fragmento:
“Es el pueblo quien se esclaviza y suicida cuando, pudiendo escoger entre la servidumbre y la libertad, prefiere abandonar los derechos que recibió de la naturaleza para cargar con un yugo que causa su daño y le embrutece. A ser necesario un gran esfuerzo para recobrar la libertad, no fueran tan vivas y justas mis reconvenciones. No hay cosa más dulce para el hombre que reponerse en su derecho natural, o por decirlo mejor, de bruto pasar a ser hombre. Con todo, no exijo de él tanto arrojo, acepto que prefiera no sé qué seguridad viviendo en la miseria a la dudosa esperanza de vivir a su antojo. ¿Acaso no se consigue la libertad con sólo desearla? Y si basta un simple deseo, ¿qué nación habrá en el globo que aún la considere demasiado cara, pudiéndola obtener con sólo quererla? ¿Habrá voluntad a que repugne el recobrar un bien tan precioso aún al precio de su sangre y que una vez perdido, toda persona de honor no soporta su existencia sino con tedio y espera la muerte con regocijo? A manera que el fuego de una pequeña chispa se hace grande y toma fuerza a proporción de los combustibles que encuentra, y con sólo no darle pábulo se acaba por si mismo perdiendo la forma y nombre de fuego sin necesidad de echarle agua; así los tiranos a quienes se les sirve y se adula cuantos más tributos exigen, más poblaciones saquean y más fortunas arruinan, así se fortifican y se vuelven más fuertes y frescos para aniquilarlo y destruirlo todo; cuando, con sólo no obedecerles y dejando de lisonjearles, sin pelear y sin el menor esfuerzo, quedarían desnudos y derrotados, reducidos otra vez a la nada de que salieron. Cuando la raíz no tiene jugo bien pronto la rama se vuelve seca y muerta.”
22 Febrero, 2016 a las 9:57 pm #3134Muchas gracias por sus aportaciones @karlaalday y @yierva. Me parece que podríamos entender este problema de la siguiente manera. Si partimos de la idea de que todos los seres humanos tenemos un instinto de conservación, una necesidad de vivir en sociedad y una tendencia a propagar la especie, entonces podemos pensar que el problema que señala de la Boétie reside en el gobierno que se instaura para satisfacer la necesidad de vivir en sociedad. La soberanía siempre debe de estar en el pueblo, cuando esto ya no ocurre, por derecho natural, se debe desobedecer los mandatos de una autoridad en la que el pueblo ya no se reconoce. Me parece que la tendencia a vivir en sociedad es la que armoniza las diferencias en fuerza física y astucia que se manifiestan entre los seres humanos.
-
Este debate fue modificado hace 7 años, 1 mes por
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.