¿Es posible la igualdad legal en una sociedad con desigualdades? (Clase Modelo)
Este debate contiene 0 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó PaolaRochonHerrera hace 6 años, 1 mes.
-
AutorPublicaciones
-
2 Octubre, 2017 a las 10:10 pm #4971
Estimados profesores, este foro está dedicado al desarrollo de una didáctica (clase modelo) para abordar con sus alumnos el contenido específico: ¿Es posible la igualdad legal en una sociedad con muchas desigualdades? que se halla en el contenido central: Los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad.
Primer paso: les sugiero que se familiaricen con el tema revisando los siguientes recursos:
La definición de igualdad ante la ley
La definición que da Wikipedia de la igualdad ante la ley
Para tener una perspectiva histórica del principio de igualdad ante la ley en México, les recomiendo este artículo de Karlos Castilla Juárez titulado “Igualdad ante la ley”
Revisar este breve video sobre el derecho humano a la igualdad ante la ley
Y este resumen sobre el artículo 4o de nuestra Constitución
Segundo paso: les suguiero que lleven a cabo una actividad de apertura planteándoles las siguientes preguntas a sus alumnos:
• Si todos los seres humanos somos tan distintos unos de otros en lo que nos gusta, en lo que pensamos, en lo que creemos, en la forma de vestir, etc., ¿en qué sentido podemos decir que somos iguales?
• ¿Crees las personas con estudios y buenos modales debe recibir más apoyo por parte de la autoridad?
• ¿Crees que las autoridades deberían prohibir el culto a la santa muerte, a buda, a jehová, a Mahoma, etc.?
• ¿Crees que se tendría que castigar a los maridos que no quieren embarazar a sus esposas?
Recuerden profesores que esta actividad le permitirá al alumno darse cuenta de que tiene información previa sobre el tema y a ustedes les permitirá determinar si es necesario dar una breve definición de algunas de las nociones básicas.
La revisión de las preguntas se puede realizar pidiéndoles a los alumnos que lean en voz alta sus respuestas. En este caso ustedes tendrán la tarea de hacer notar las semejanzas y las diferencias en las respuestas dadas, así como ir aclarando las definiciones que les causaron problema a los alumnos. Asimismo tendrán que problematizar, a medida de lo posible, los prejuicios que los alumnos impliquen en sus participaciones, a fin de que ellos revaloren sus posturas desde una perspectiva más amplia.Tercer paso: Les sugiero una actividad de desarrollo basada en una comunidad de indagación con sus alumnos en la que se realizarán las siguientes actividades:
1. Ver el cortometraje titulado “Todos somos iguales ante la ley”
2. Pedirles a los alumnos que se enumeren del 1 al 6 para que formen equipos.
3. Cada equipo formulará una pregunta en torno al tema central del audio, la cual posibilite el ejercicio crítico y que ayude a comprender o explicar situaciones nuevas o relaciones que no han sido trazadas directamente en el audio.
4. Escribir las preguntas en el pizarrón para que todos los compañeros las puedan ver.
5. El profesor leerá las preguntas en voz alta y le preguntará al grupo si las comprende. Si llega haber confusión en la redacción de alguna pregunta, se le pedirá al equipo responsable que la reformule de una manera más clara. Si hay preguntas similares, se elegirá la mejor redactada o se intentará reformular una nueva que las represente a todas.
6. En el caso que las preguntas planteadas por los alumnos no permitan acercarse a la reflexión sobre la igualdad ante la ley, se les recomienda implementar el siguiente plan de discusión:
• ¿Cuál es la función de las leyes?
• ¿Las autoridades tienen el derecho de decidir en qué casos se debe aplicar la ley y en cuales no?
• El Estado es el encargado de impartir justicia pero cuando las autoridades actúan injustamente ¿quién las sanciona?
• ¿El problema de la injusticia proviene de las leyes o de las autoridades?Profesores recuerden que una vez comenzada la plenaria, ustedes deben conducir las actividades de modo que el grupo trabaje en un ambiente de respeto y cooperación. Asimismo deben de estar atentos para formular preguntas de seguimiento que permitan clarificar los conceptos, prever las implicaciones y explicitar las presuposiciones que los estudiantes plantean en la discusión, por ejemplo:
• Cuando dices que cada cabeza es un mundo, ¿estás queriendo decir que no hay forma de que nos podamos respetar mutuamente?
• Acabas de decir que todos los que nos gobiernan son corruptos, entonces ¿todas las leyes que rigen nuestro país son injustas?Profesores también es importante que al final de la discusión grupal formulen preguntas de recapitulación para poder recuperar lo que se abordó durante el seguimiento del aprendizaje o, en caso de ser necesario, plantear nuevas interrogantes que den inicio a otro ciclo de indagación. Ejemplos de estas preguntas podrían ser:
• Después de esta discusión ¿Cómo podríamos definir la igualdad ante la ley?
• ¿Qué obligaciones y derechos tenemos todos los seres humanos con independencia de nuestras creencias, color de piel, preferencia sexual, sexo, condición social, etc.?
• ¿Qué ejemplos podríamos dar de discriminación?Este tipo de cuestiones invitan a nuestros estudiantes a que traten de caracterizar o definir los conceptos que han abordado, que identifiquen de qué han estado hablando, cómo lo han hablado y, finalmente, que registren su experiencia.
Cuarto paso: realizar una actividad de cierre, en la que les pidan a sus alumnos que lean el texto del filósofo español Fernando Savater titulado “vivir juntos”. Después la lectura les recomiendo que pongan a sus alumnos a jugar “¿Cuál es tu postura?” Lo primero que se tiene que hacer es colgar en dos paredes opuestas del salón de clase los carteles “DE ACUERDO” y “EN DESACUERDO” y después leer en voz alta afirmaciones como las siguientes:
1. En cuanto se concede a la mujer la igualdad con el hombre, se vuelve superior a él.
2. Sólo es justo lo que la ley dice.
3. Las leyes deben ser generales y abstractas sin considerar las circunstancias del ámbito de su aplicación
4. La igualdad tal vez sea un derecho, pero no hay poder humano que alcance jamás a convertirla en hecho.Los alumnos al escuchar la afirmación tienen que decidir a cuál pared ir, o también pueden quedarse en el centro (cuando dudan). Luego ustedes deben solicitarle a cada grupo que defiendan sus posturas, retomando lo que ya se ha trabajado sobre el tema.
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.