Derechos humanos

¿Derechos humanos en el salón de clases?

Este debate contiene 17 respuestas, tiene 6 mensajes y lo actualizó Imagen de perfil de Paola Rochon Herrera PaolaRochonHerrera hace 6 años, 5 meses.

Viendo 3 publicaciones - del 16 al 18 (de un total de 18)
  • Autor
    Publicaciones
  • #4159
    Imagen de perfil de Paola Rochon Herrera
    PaolaRochonHerrera
    Participante

    ¿Cuál es la finalidad de la educación? Las respuestas pueden ser muy variadas. Algunas de estas respuestas podrían ser que los ciudadanos reconozcan y respeten la autoridad del Estado y sus instituciones, que adquieran la capacidad de desempeñar funciones específicas dentro de un área de trabajo, que aprendan a convivir pacíficamente con los demás miembros de la sociedad, etc. Para lograr esto ¿qué estrategias se deben implementar en el salón de clase? DISCIPLINA algunos responderán. Enseñarles a los alumnos a seguir instrucciones y órdenes es una de las tareas básicas de la enseñanza, sin embargo esto no debe de cuartear el desarrollo del ingenio de los alumnos ni tampoco dañar su autoestima, pues desde la postura de los derechos humanos, antes de ser ciudadanos, alumnos y futuros servidores públicos, son seres humanos. Esto nos plantea la siguiente cuestión: ¿es legítimo decirle a un alumno: “eres la vergüenza de tu familia” cada vez que no sigue las instrucción o no resuelve bien un ejercicio? Esto lo retomo del caso que les compartí ayer del profesor de la escuela Secundaria Técnica No. 61 del municipio de San Martín Texmelucan de Puebla, que utilizaba sellos con frases como “Por eso México no prospera” y “Eres una vergüenza para tu familia” para “motivar a sus alumnos” cuando sacaban malas calificaciones.
    ¿Qué opinan de esto profesores?

    @carlosfrancisco, @2ramoncastro, @uriel

    #4241
    Imagen de perfil de Ramón
    2ramoncastro
    Participante

    Paola con el placer de saludarte y con el animo de participar en este tan interesante tema.
    Referente al Maestro y su estrategia creo que tenemos un problema de formación docente, nadie se motiva siendo humillado, y mucho menos si se encuentra en pleno proceso de formación académica, recientemente comentamos un grupo de profesores de cecyte bc, plantel “El Pacífico”, las formas en que hemos estado estado impartiendo las clases y evaluando, y me sorprendí que la gran mayoría han dedicado su tiempo a transmitir solo conocimientos fáticos, que se resuelven con solo consultar un texto o repetir a un autor de la predilección del profesor, y al cuestionarles el porqué no permitir que el estudiante elabore sus propias conclusiones a partir de cuestionamientos o problematización que le permitan indagar, tomar postura, reflexionar y finalmente expresar su sentir. Y como respuesta un maestro comento “Es riesgoso” porque “no estamos preparados para eso”. Después de este incidente queda la duda de que si la formación docente esta siendo “Pertinente y Suficiente”.
    Encuentro en esto otra forma de violentar los derechos Humanos de los estudiantes, en el caso que mencionas porque hay evidencia de una agresión a la autoestima de manera directa, en el caso que te menciono porque se está formando al alumno para la vida y el trabajo de forma inadecuada, y esto repercutirá de manera permanente hasta que el alumno por si mismo o porque encontrará en su camino a otros profesores cambie de opinión.
    Entonces desde mi punto de vista la educación tiene como finalidad la formación de ciudadanos con habilidades y destrezas capaces de pensar por si mismos y enfrentar los retos de la vida de manera justa, capaces de elegir por si mismos.
    Un saludo y gracias por la invitación a participar.
    Les invito a ver el siguiente video

    • Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 5 meses por Imagen de perfil de Ramón .
    #4295
    Imagen de perfil de Paola Rochon Herrera
    PaolaRochonHerrera
    Participante

    @2ramoncastro muchas gracias por sus comentarios y por el video que nos comparió. Estoy completamente de acuerdo con usted en relación con la violencia ejercida hacia los alumnos al enseñarles a partir de la repetición y memorización de contenidos teóricos. Precisamente uno de los retos actuales en educación es que nosotros como docentes incentivemos el libre pensamiento de los alumnos. Una de las herramientas que tenemos para lograr esto son las comunidades de indagación. Claro que da miedo puesto que nuestra formación docente no nos ha dado las estrategias para que los alumnos dirigen su propio aprendizaje. Tenemos, como docente, que darnos la oportunidad de remediar nuestras carencias y volver la vista hacia los estudiantes, pues de esta manera podemos ver nuestro conocimiento sobre los temas que impartimos desde perspectivas nuevas y dinámicas que nos pueden ayudar a enriquecer nuestra propia comprensión de los problemas.

Viendo 3 publicaciones - del 16 al 18 (de un total de 18)

Debes estar registrado para responder a este debate.