¿Derechos humanos en el salón de clases?
Este debate contiene 17 respuestas, tiene 6 mensajes y lo actualizó PaolaRochonHerrera hace 6 años, 7 meses.
-
AutorPublicaciones
-
9 Marzo, 2015 a las 11:13 pm #1676
Es común hablar sobre los derechos humanos y la importancia de promoverlos, pero ¿cómo podríamos ejercitarlos en el aula?¿Qué podríamos hacer para poner en práctica en la clase algunas ideas en torno a este tema?
11 Marzo, 2015 a las 10:15 am #1683Hola. A mí me gustaría compartir un artículo sobre la práctica educativa de derechos humanos. Si bien está pensado para nivel primaria, creo que puede darnos una idea, al menos plantear las problemáticas de la práctica docente respecto a la enseñanza de los derechos humanos e ideas para integrarlos y ejercerlos en el aula. ¡Saludos!
http://revistadefilosofia.com/13-13.pdf11 Marzo, 2015 a las 6:37 pm #1684Muchas gracias @yeyetzicardiel,es un documento muy bien fundamentado.
11 Marzo, 2015 a las 7:39 pm #1685Acá dejo también el texto “La Educación en Derechos Humanos” del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/31/pr/pr25.pdf13 Marzo, 2015 a las 1:14 am #1693Me gustó mucho el artículo @yeyetzicardiel y justamente mi respuesta al debate va en la misma línea de la autora. Una manera de promover los derechos humanos en el aula es respetar a los alumnos, darles la oportunidad de participar en clase, consultarlos para tomar decisiones que les atañen y tratar de que el ambiente sea de equidad. De manera que los valores que se promueven en los derechos humanos no se queden en el discurso, sino que se lleven a la práctica tanto por el docente como por los estudiantes.
16 Marzo, 2015 a las 11:03 am #1699Concuerdo contigo, @malinalli, la enseñanza teórica de los derechos humanos habría de ir acompañada de su ejercicio, y en el artículo se dan varios ejemplos que pueden servir para concretizar su práctica en el aula. ¡Saludos!
17 Marzo, 2015 a las 1:16 pm #1701Creo que un punto muy sencillo es recordar que anteriormente los maestros podían ejercer violencia física o psicológica en los alumnos; lo cual se ha ido reglamentando de un tiempo para acá; ¿ese es un buen ejemplo no creen?
17 Marzo, 2015 a las 9:41 pm #1703Creo que es un buen ejemplo el que propone @lecontrefacteur ¿Por qué una educación con golpes representa una violación a la dignidad humana? ¿Las generaciones pasadas aprendieron a través de la humillación?
18 Marzo, 2015 a las 9:18 pm #1707Gracias, profesores. Bueno, la verdad es que a mí todavía me tocó que las maestras y los maestros golpearan y humillaran y pienso que eso traía consecuencias muy nocivas, ¿A ustedes cómo les fue en la escuela?
19 Marzo, 2015 a las 12:10 pm #1710@karlaalday uy yo tuve una maestra de primaria con la que tuve muchos conflictos, tal vez podría catalogar como acoso pero nunca vi maltrato físico en ningún momento; lamentablemente estas cosas siguen sucedienco; el punto es que actualmente se pueden denunciar de manera oficial así como puede haber una evidencia de esto en redes (para bien y para mal).
19 Marzo, 2015 a las 9:32 pm #1713Es cierto, @lecontrefacteur, pero, a pesar de que hoy hay más elementos para defenderse del acoso, siguen dándose casos en que los maestros, lejos de frenar el acoso entre los alumnos, participan de él. ¿Por qué será que a veces nos enganchamos con ciertos estudiantes?
19 Noviembre, 2015 a las 4:05 pm #2705Hola Maestros, con el placer de saludarles y decearles el mejor de los dìas.
Totalmente de acuerdo con lo que nos han mencionado, y retomo el tema de los derechos dentro del aula, en mi experiencia me ha funcionado publicar reglas claras y votadas a favor y en contra para darles un toque de democracia, por ejemplo para no meterme en problemas con una de las necesidades bàsicas del ser humano, pongo como regla : “Todos tienen derecho a salir al baño, aùn sin solicitar el permiso”, con la condiciòn que lo hagan en silencio y que al regresar lo hagan de la misma forma para no interferir en el desarrollo de la clase. Otra que me funciona y que todo el grupo procura defender es “el derecho a opinar de manera diferente y no imponer ideas”. Menciono esto porque para mi ha sido una parte negativa cuando curse primaria y secundaria, donde mis profesores hacian su santa voluntad incluso hasta llegar al insulto y a la denigraciòn del alumno. Pero al igual que ustedes tambièn opino que los maestro debemos de reeducarnos en y autocriticarnos en nuestros quehacer docente y tener diposiciòn al cambio, porque hoy observo a algunos de mis compañeros que señalan “Los Alumnos no quieren entender”, y los castigo dejandoles tareas. En lo personal opino que las tares no desarrollan competencias, ni tampoco desarrollan habilidades, pero si quitan responsabilidad al docente.
En conclusiòn creo que algunos maestros se enganchan con otros porque es una forma de no enfrentar una responsabilidad de diseñar estrategias para atender a algunos alumnos etiquetados como “problema”20 Noviembre, 2015 a las 9:43 am #2707Profesor @2ramoncastro me parece muy buena idea el reconocerle a los alumnos su derecho a ir al baño sin avisarle al profesor, así como a tener una opinión diferente. En ocasiones me parece que los profesores toman medidas de vigilancia más fuertes porque consideran que al otorgarle un poco de libertad a los alumnos, éstos aprovechan para “hacer de las suyas”: tomar asistencia, salirse al baño y regresar al final de la clase. Aquí en el Distrito Federal, los alumnos del Colegio de Bachilleres y de las preparatorias de la UNAM no utilizan uniforme, además las puertas de los planteles están abiertas para que los alumnos decidan a qué hora llegan y a qué hora se van. Esto representa un cambio muy importante en su formación, pues la mayoría de ellos proviene de secundarias tradicionales en las que el uniforme es obligatorio y la entrada y la salida está determinada por un horario.
Me parece que está bien que fomentemos el uso responsable de la libertad de elección de los adolescentes. Es normal que al principio quieran jugar con esa libertad: fumar en el plantel o salón de clase, no entrar a clase e irse con sus amigos a cotorrear, etc. Pero todo eso es parte de su aprendizaje. Normalmente yo los invito a que disfruten de su libertad, pero que no dejen de pensar en las consecuencias de sus actos.
Por último, creo que el respeto a la clase no sólo se logra con mano dura, sino que también existen métodos igualmente efectivos para el control de grupo, por ejemplo, el reconocimiento de los intereses de los alumnos y un gusto por los temas de la asignatura y la impartición de clases.20 Noviembre, 2015 a las 5:01 pm #2709@paolarochonherrera, @2ramoncastro, Gracias por compartir algunas de sus prácticas. Pienso que son acciones muy concretas que podrían parecer simples, pero que ayudan a desarrollar ciertas actitudes importantes para la vida. Por cierto, hay una tesis de Maestría donde una profesora explica cómo le fue cuando dejó a sus alumnos de EMS hacer su propio reglamento, aquí la pongo:
10 Octubre, 2016 a las 10:55 pm #4148Hola profesores, encontré una nota de periódico que expone el caso de un profesor de la escuela Secundaria Técnica No. 61 del municipio de San Martín Texmelucan de Puebla, que utilizaba sellos con frases como “Por eso México no prospera” y “Eres una vergüenza para tu familia” para “motivar a sus alumnos” cuando sacaban malas calificaciones.
http://municipiospuebla.mx/nota/2016-04-26/san-mart%C3%ADn-texmelucan/profesor-humilla-con-sellos-estudiantes-de-secundaria-en¿Qué opinan de este caso?
Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files. -
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.