Competencia comunicativa y diálogo (Clase Modelo)
Este debate contiene 0 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó PaolaRochonHerrera hace 6 años, 6 meses.
-
AutorPublicaciones
-
8 Mayo, 2017 a las 7:05 pm #4827
Hola profesores, aquí les comparto una didáctica (Clase Modelo) para abordar el tema “Competencia comunicativa y diálogo”, el cual forma parte del contenido de este ámbito de acción.
Como primer paso, les sugiero que se familiaricen con el tema revisando los siguientes recursos:
La definición de Competencia comunicativa y diálogo
Otro material que les puede ayudar para familiarizarse con el tema de competencia comunicativa es el artículo La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones
También la definición de Comunicación humana de la plataforma de Temas de Filosofía
Y por último, la definición Diálogo que Wikipedia ofrece.Les sugiero, como segundo paso, que lleven a cabo una actividad de apertura planténdoles las siguientes preguntas a sus alumnos:
• ¿Crees que los seres humanos podríamos vivir sin entablar comunicación entre nosotros?
• ¿Siempre que te comunicas con otras personas lo haces con el lenguaje? ¿Hay otra vía de comunicación?
• ¿Has tenido algún malentendido con alguien? ¿Por qué en ocasiones las personas no se entiendan a pesar de hablar el mismo idioma?
• ¿Cuando estas discutiendo con alguien que te cae muy mal, eres capaz de escucharlo sin prejuzgarlo? ¿Qué elementos crees que son fundamentales para que se dé un diálogo?Recuerden profesores que esta actividad le permitirá al alumno darse cuenta de que tiene información previa sobre el tema y a ustedes les permitirá determinar si es necesario dar una breve definición de algunas de las nociones básicas.
La revisión de las preguntas se puede realizar pidiéndoles a los alumnos que lean en voz alta sus respuestas. En este caso ustedes tendrán la tarea de hacer notar las semejanzas y las diferencias en las respuestas dadas, así como ir aclarando las definiciones que les causaron problema a los alumnos. Asimismo tendrán que problematizar, a medida de lo posible, los prejuicios que los alumnos impliquen en sus participaciones, a fin de que ellos revaloren sus posturas desde una perspectiva más amplia.Les recomiendo como tercer paso una actividad de desarrollo basada en una comunidad de indagación con sus alumnos en la que se realizarán las siguientes actividades:
1. Escuchar el audio titulado “El ascensor” producido por asesor Hugo Sánchez para el Área de Interés de “Lenguaje” de la plataforma de Temas de Filosofía
2. Pedirles a los alumnos que se enumeren del 1 al 6 para que formen equipos.
3. Cada equipo formulará una pregunta en torno al tema central del audio, la cual posibilite el ejercicio crítico y que ayude a comprender o explicar situaciones nuevas o relaciones que no han sido trazadas directamente en el audio.
4. Escribir las preguntas en el pizarrón para que todos los compañeros las puedan ver.
5. El profesor leerá las preguntas en voz alta y le preguntará al grupo si las comprende. Si llega haber confusión en la redacción de alguna pregunta, se le pedirá al equipo responsable que la reformule de una manera más clara. Si hay preguntas similares, se elegirá la mejor redactada o se intentará reformular una nueva que las represente a todas.
6. En el caso que las preguntas planteadas por los alumnos no permitan acercarse a la reflexión sobre el derecho natural- derecho positivo, se les recomienda implementar el siguiente plan de discusión:
• ¿Para comunicarnos con otras personas necesitamos emplear palabras?
• ¿Por qué incomoda el silencio que se forma en un ascensor?
• ¿Cuál es la finalidad de la comunicación?
• ¿En que se diferencia el diálogo de otros tipos de comunicación?Profesores recuerden que una vez comenzada la plenaria, ustedes deben conducir las actividades de modo que el grupo trabaje en un ambiente de respeto y cooperación. Asimismo deben de estar atentos para formular preguntas de seguimiento que permitan clarificar los conceptos, prever las implicaciones y explicitar las presuposiciones que los estudiantes plantean en la discusión, por ejemplo:
• ¿Cuando dices que la apariencia dice más que 100 palabras, estás diciendo que podríamos prescindir del lenguaje oral o escrito para comunicarnos?
• Acabas de que siempre hay que dialogar con las personas ¿esto quiere decir que no es correcto dar órdenes ni instrucciones hasta que éstas estén avaladas a través del diálogo?Profesores también es importante que al final de la discusión grupal formulen preguntas de recapitulación para poder recuperar lo que se abordó durante el seguimiento del aprendizaje o, en caso de ser necesario, plantear nuevas interrogantes que den inicio a otro ciclo de indagación. Ejemplos de estas preguntas podrían ser:
• Después de esta discusión ¿Cómo podríamos definir lo que es la competencia comunicativa y el diálogo?
• ¿Qué ejemplos de diálogo daríamos?
• ¿Qué ejemplos de competencia comunicativa daríamos?Este tipo de cuestiones invitan a nuestros estudiantes a que traten de caracterizar o definir los conceptos que han abordado, que identifiquen de qué han estado hablando, cómo lo han hablado y, finalmente, que registren su experiencia.
Cuarto paso, realizar una actividad de cierre, y para ello les recomiendo que le pidan a sus alumnos que lean este fragmento de la “Ética a Amador” de Fernando Savater y que después comenten, en base a la lectura los siguientes refranes:
1. Quien bien te quiere te hará llorar.
2. Cuando el hombre es celoso, molesta; cuando no lo es, irrita.
3. Amigo reconciliado, enemigo doblado
4. Soñaba el ciego que veía, y soñaba lo que quería.
5. Contra el vicio de pedir hay la virtud de no dar.Con esta actividad ustedes tendrán elementos para ir evaluando la comprensión que los alumnos van teniendo del tema.
-
Este debate fue modificado hace 6 años, 5 meses por
PaolaRochonHerrera.
-
Este debate fue modificado hace 6 años, 5 meses por
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.