Sobre los "agenciamientos" o ¿Cómo reapropiarse de la ciudad?
Este debate contiene 16 respuestas, tiene 6 mensajes y lo actualizó urielhernandez hace 7 años, 2 meses.
-
AutorPublicaciones
-
22 Enero, 2016 a las 2:19 pm #2957
En este foro quiero invitarles a discutir y a opinar sobre el concepto de “agenciamiento” y sobre la manera en que podemos usarlo para entender dinámicas sociales que se vinculan con prácticas artísticas y políticas. Tambien quiero invitarles a modelar o proponer, a partir de dicho concepto, algunos ejercicios o actividades que podamos llevar a cabo con nuestros alumnos en el salón de clase.
Tal como ya apuntaba hace unos días @sebastianlomeli, un primer acercamiento a este concepto es el que nos ofrece la A.C. “Habitat participativo” en su blog y que dice así:
“Usamos el concepto de Agenciamiento pues es una noción más amplia que la de estructura, sistema, forma o proceso. “Un agenciamiento acarrea componentes heterogéneos”, adecuado si consideramos como meta la reunión de actores tan diversos. Al esquema de un árbol jerárquico contrapongamos la imagen de un tubérculo, que no tiene un tronco principal y que cada parte puede generar otra planta con el mismo potencial.”La idea de distinguir entre un árbol y una planta que no tiene un tronco central, sino que se esparce, tal como ellos lo proponen, sirve para entender que el agenciamiento está íntimamente relacionado, tal como lo hace una planta, con el espacio que ocupa; sin embargo, los límites de ese espacio, a diferencia de los que ocupa un árbol, no son totalmente claros porque no están delimitados definitivamente. La idea de agenciamiento remite, pues, a la idea de ocupar un espacio de manera móvil, cambiante y heterogénea.
Una de las actividades que pueden considerarse como ejemplo de agenciamiento es el yarn bombing, que puede traducirse como “bombardeo con hilo”. Se trata de reapropiarse y de resignificar los espacios públicos cubriendo de tejidos multicolores algunos de los objetos de esos espacios como pueden ser árboles o los tubos del transporte público, tal y como pasó recientemente en el Metro del DF. Ese es sólo un ejemplo de agenciamiento del espacio público, pero quisiera invitarles a proponer algunos otros ejercicios posibles, lo mismo que a ampliar y a discutir el concepto de agenciamiento.
Saludos
-
Este debate fue modificado hace 7 años, 10 meses por
RomanSuarez.
-
Este debate fue modificado hace 7 años, 10 meses por
RomanSuarez.
-
Este debate fue modificado hace 7 años, 10 meses por
RomanSuarez.
25 Enero, 2016 a las 12:43 pm #2974Muchas gracias por compartir esta reflexión @romansuarez, el tema del yarn bombing es muy interesante pero le encuentro varios detalles en el caso del metro: parte del valor del gesto es ocupar un espacio inusual y de algún modo rebelde, pues se busca agenciar del espacio público; sin embargo creo que se pensó poco el efecto que tendría a nivel práctico (además queda pensar en que medida un espacio concessional permanece público).
Por cierto quería proponer un par de lecturas, una mas concreta que la otra pero ambas muy interesantes:
El caso del parcour me resulta muy interesante, no deja una huella como el tejido, sin embargo me parece que la práctica busca agenciarse el espacio urbano de una manera distinta al transito cotidiano, los muros y obstáculos conforman al cuerpo en una simbiosis muy particular.
En este texto se puede leer un poco al respecto: Re-descubriendo el cuerpo a través de la ciudad, re-descubriendo la ciudad a través del cuerpo – Carlos Javier Ferrero Martínez
enlace: http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/103Respecto al tema de los no-lugares, un breve resumen puede servir de referencia: http://www.elcultural.com/revista/arte/Los-no-lugares-de-Marc-Auge/27111
Una entrevista al representate mas importante de la geografía humana, David Harvey, autor de Ciudades Rebeldes, que nos habla de la necesidad de re-agenciarnos los espacios públicos y pensar los problemas de vivienda que existen hoy en día: http://marxismocritico.com/2014/11/14/para-erradicar-las-distinciones-de-clase-hay-que-reorganizar-la-ciudad/
25 Enero, 2016 a las 7:16 pm #2979Muchas gracias por compartir los documentos @lecontrefacteur y por las reflexiones sobre el “Yarn Bombing”. Creo que una de las características de un agenciamiento, tal como lo señalas con respecto al parkour, es su volatilidad o su forma de ser efímera o fugacidad que pone en cuestión lo dado, lo estable y lo limitado. De hecho, en la entrevista que les comparto en la liga sobre parkour, se dice que a los practicantes del parkour se les llama también “traceros” porque trazan sus propias rutas a través de un sistema que codifica y organiza el espacio de una manera específica. También es digno de llamar la atención, en esa entrevista, aquello que ya señalabas con respecto al cuerpo. Si bien, el parkour, según la entrevista, es producto de una idea “disciplinaria” del cuerpo, su adopción y adaptación en ambientes urbanos lo transforma en otra cosa. Pasa de lo útil y productivo a lo disruptor y a lo lúdico.
Saludos
27 Enero, 2016 a las 5:01 pm #2999¡Hola! Al hablar de agenciamiento, no pude evitar pensar en Gilles Deleuze, y en la estructura del rizoma, que se parece mucho a lo que señala @romansuarez, un árbol o una planta que no tiene tronco. Me gustaría compartir dos ligas, una sobre el término agenciamiento, y otra sobre el texto “Rizoma”de Deleuze y Guattari:
http://deleuzefilosofia.blogspot.mx/2008/10/qu-es-un-agenciamiento.html
https://mediostamayo.files.wordpress.com/2013/10/deleuze-guattari-rizoma.pdfRespecto a lo lúdico, pienso por ejemplo en la gente que se reúne los fines de semana en la calle sólo para escuchar música y bailar, contratando muchas veces un sonidero. Aprovecho para dejar un texto sobre esto:
http://www.tumbonaediciones.com/descargas/SONIDEROS_EN_LAS_ACERAS-lo.pdf
¡Saludos!27 Enero, 2016 a las 10:00 pm #3007Hola @romansuarez, @lecontrefacteur y @yeyetzicardiel. El tema me parece muy interesante y gracias por traerlo a la discusión. Al tratar de buscar un ejemplo de agenciamiento me vino a la mente el caso de los comerciantes ambulantes, los cuales aprovechan los rincones de la ciudad para vender su mercancía. ¿Estos serían casos de agenciamiento?
Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files.28 Enero, 2016 a las 1:09 am #3011Hola @romansuarez.
Yo pongo como ejemplo el proyecto “patriotas” que consistió en colocar a los niños héroes unos aros de plástico con la finalidad de darle un toque lúdico a estas esculturas.
http://www.rodriguezclaudia.com/acc01.html
Por otro lado, el concepto “agenciamiento” me recordó un texto de Heidegger titulado http://www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdf, del cual les dejo un fragmento.
“No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan.”
Y en relación a la pregunta que planteas @paolarochonherrera, considero que la respuesta depende del objetivo del comercio ambulante. Si éste no tiene como finalidad transformar la ciudad para hacerla más habitable, dista del concepto de agenciamiento como apropiación de espacios públicos a favor de los derechos de los ciudadanos o ¿Cuáles son los derechos ciudadanos que defienden?, ¿En qué sentido hacen de la Ciudad un lugar más habitable?
¿Ustedes qué piensan al respecto?
@romansuarez, @lecontrefacteur y @yeyetzicardiel
¡Saludos!Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files.28 Enero, 2016 a las 3:57 pm #3012Gracias @lecontrefacteur @yeyetzicardiel @paolarochonherrera @malinalli por sus aportes y comentarios y por los ejemplos. Hay que decir que, si bien, el concepto de agenciamiento tiene ya un lugar ganado como categoría filosófica, tal como lo menciona @yeyetzicardiel, y que pude ser profundizado desde la filosofía de Deleuze y Guattari o, desde Heidegger como propone @malinalli, lo que me parece interesante es la manera en cómo ese concepto puede ser transformado en una herramienta de acción ciudadana que nos ayude a pensar el espacio y las relaciones que en él tienen lugar. Me gustaría que este foro se transformara un poco en un espacio en el que la tarea sea la de problematizar la definición misma de “agenciamiento”, sus alcances y (como ya lo planteaba @yierva hace unos años en un encuentro de deleuzeanos) las posibilidades de su pedagogía. En ese sentido me parece que los ejemplos que se sugieren son importantes en la medida que suscitan la pregunta por la definición del concepto de agenciamiento mismo. En ese sentido, preguntarse si el ambulantaje es una forma de agenciamiento, como pregunta @paolarochonherrera, o si “intervenir” un monumento, tal como sugiere el texto que nos presenta @malinalli, me parece interesante porque nos obliga a tratar de definir y de distinguir con más precisión los tipos de fenómenos que tienen lugar en el espacio de un asentamiento humano. Aquí me aventuro a responder un poco: si un los agenciamientos tienen como una de sus características lo irrepetible y la fugacidad, entonces un tianguis podría no ser un agenciamiento ya que se repite de manera organizada, aunque, por otro lado, es verdad que irrumpe en la organización del espacio y genera relaciones sociales que tienen lugar gracias al intercambio comercial, pero que van más allá de ella.
Finalmente, me gustaría saber qué piensan sobre los alcances pedagógicos de ese concepto, creen que sirva como categoría central para actividades que se modelen desde la perspectiva de CdI?? Saludos y muchas gracias!!
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 10 meses por
RomanSuarez.
28 Enero, 2016 a las 5:28 pm #3015Pienso que un aprendizaje importante para nuestros alumnos consistiría en mostrarles que ellos habitan un espacio social y que en él son agentes que pueden transformar o crear relaciones sociales.
29 Enero, 2016 a las 12:09 am #3020Pensando en lo irrepetible y la fugacidad de un agenciamiento ¿Se podría tomar como ejemplo las bicicletas fantasma, es decir, las bicicletas pintadas de blanco que se colocan en el lugar donde falleció un ciclista?
Aquí una nota sobre el tema y una imagen:
http://www.todomountainbike.es/art/las-bicicletas-fantasma-un-curioso-homenaje-postumo-a-los-ciclistas-fallecidos-en-rutaArchivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files.29 Enero, 2016 a las 3:58 pm #3023Creo que ese es un gran ejemplo @paolarochonherrera, lamentablemente a veces la muerte de una persona sirve a otras para organizarse de manera social para tomar un espacio.
Otro caso interesante es el de los colectivos que pintan carriles de bici o cruces peatonales:http://ciudadanosenred.com.mx/noticia/pintan-ciclo-carril-frente-a-san-lazaro/
30 Enero, 2016 a las 4:57 pm #3025Para contribuir a la discusión sobre los agenciamientos, quiero compartir aquí uno de los videos del abecedario de Deleuze sobre el deseo y los agenciamientos.
Parte 1 http://youtu.be/PL7kiMf30ZY
Parte 2 http://youtu.be/K1yohPadR6Y.
Saludos
2 Febrero, 2016 a las 10:32 pm #3033Hola a todos los que han seguido este foro. Quisiera compartir con ustedes un blog en el que se define el concepto de “heterotopía”acuñado por Michel Foucault. Me parece que este concepto abona o complementa el concepto de “agenciamiento” en la medida en que nos hace pensar el lugar como algo más allá del espacio específicamente físico. También nos ayuda a comprender aquella diferencia, que señalábamos al principio del foro, entre la idea de estructura (árbol jerárquico) y tubérculo rizomático. La heterotopía, nos dicen en el blog “atributos urbanos”, “es el espacio del mundo contemporáneo por excelencia” ese espacio, nos dice Foucault “es un espacio heterogéneo. En otras palabras, no vivimos en una especie de vacío, dentro del cual localizamos individuos y cosas. (…) vivimos dentro de una red de relaciones que delinean lugares que son irreducibles unos a otros y absolutamente imposibles de superponer”. Así pues, la heterotopía es, más que un espacio físico como tal, el lugar en el que las relaciones se traban, de ahí que sea posible hablar del cine o la literatura como “lugares de pensamiento”.
Dejo aquí el video “Foucault por sí mismo” en el que se amplía esta noción de heterotopía y de una heterotopología, una ciencia de los lugares-otros.
Saludos
10 Febrero, 2016 a las 2:04 pm #3075Hoy quiero compartir en este foro un texto que me hizo llegar @lecontrefacteur y que he traducido para ustedes. Es un texto que se titula “A Beirut con esperanza: Cómo la ciudad modificada por los refugiados deja espacio para los recién llegados” El texto explora, desde la mirada de sus habitantes, la manera en que los barrios se van modificando, destruye también algunos prejuicios sobre los campos en que se recibe a los refugiados y nos ayuda a comprender cómo los movimientos que hacen a una ciudad tienen en el fondo una raíz micropolítica que puede dar a los grandes acontecimientos, como la guerra, un giro diferente. Espero que se animen a comentar.
Saludos
4 Marzo, 2016 a las 8:20 am #3205Quiero compartir ahora una publicación de la página española Espai in Blanc que se titula “La ciudad y el anonimato” en el que se expone la fuerza política y de construcción de la ciudadanía que hay en al anonimato y que contesta con las actuales formas de gobierno y control de la población basadas en la “personalización” y la gestión del yo a la manera de una marca o una mercancía. Se trata en ese texto de explorar la manera que diversos grupos o actores sociales hacen de la ciudad un espacio para el anonimato y actúan desde él. Este documento puede ayudarnos a dar un giro interesante a lo dicho recientemente en el ámbito de Ciudadanía y democracia por @lecontrefacteur @karlaalday y @paolarochonherrera en torno al uso de la ampliación “periscope” que un funcionario usa para exponer a un linchamiento mediático a los ciudadanos que infringen la ley.
Saludos
12 Abril, 2016 a las 1:50 pm #3359Comparto con ustedes un video que me hicieron llegar @lecontrefacteur y @malinalli y que me parece un ejemplo de agenciamiento muy interesante. Si recordamos, el concepto de “agenciamiento” nos sirve para identificar la manera en que componentes heterogéneos o contrarios entran en relación para abrir los significados y, con ello, los usos del espacio público y de las relaciones que en él tienen lugar y de las que él se nutre como tal. Así, el agenciamiento es un vuelco de sentido del espacio, de su uso, de las relaciones sociales que en él tienen lugar y del lenguaje y los signos que sirven para articular esas relaciones.
En el video podemos observar la manera en que los signos de la violencia dan un vuelco y transforman, gracias a la intervención artística, la percepción y el modo de habitar el espacio social.
Saludos
-
Este debate fue modificado hace 7 años, 10 meses por
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.