Sobre el poder del juego: más allá del juego del poder.
Etiquetado: UN CASO DE ÉTICA.
Este debate contiene 19 respuestas, tiene 10 mensajes y lo actualizó RomanSuarez hace 6 años, 4 meses.
-
AutorPublicaciones
-
26 Abril, 2016 a las 1:10 pm #3443
La finalidad de este foro es pensar las relaciones entre algunas categorías estéticas como: “espacio”, “percepción”, “arte” o “juego” y su relación con algunas de naturaleza política tales como: “poder”, “ciudadanía”, “gobierno” etc. Por ello me gustaría invitar a los profesores de la plataforma de temas de filosofía, en general, y a @circe de manera específica, para que colaboren con su opinión.
Saludos
Dice el filósofo italiano Giorgio Gamben, en Profanaciones, que una de las características principales de los juegos infantiles es su capacidad de profanar, es decir de invertir el sentido de algo que tenía un carácter útil y transformarlo en algo inútil, en un juguete: “Los niños, que juegan con cualquier trasto viejo que encuentran, transforman en juguete aun aquello que pertenece a la esfera de la economía, de la guerra, del derecho y de las otras actividades que esta- mos acostumbrados a considerar como serias.” No obstante, la manera en que se construyen y piensan las ciudades, desacuerdo con D. Harvey, excluyen de manera sistemática los espacios para el juego y privilegian aquellos espacios que propicien relaciones de tipo utilitario y productivo, de manera tal que el espacio público, que condiciona las relaciones sociales que él tienen lugar, orienta y privilegia la construcción de las relaciones que obedecen a criterios utilitarios como la efectividad, la rapidez, la productividad, etc. En este sentido, resulta primordial retomar el papel de lo lúdico como principio de construcción de relaciones sociales, pero también como principio de pensamiento, tal y como puede proponerse desde la estética.
Por otro lado, habría que plantear hasta qué punto, la manera en que producimos y usamos las categorías con las que pensamos son deudoras de cuestiones estéticas tan básicas como la manera en que percibimos y pensamos el espacio. En este sentido, la autora Hito Steyerl ha planteado, en Los condenados de la pantalla, que la manera en que pensamos es deudora de la manera en que conceptualizamos el espacio, de ahí que la construcción del espacio, la construcción de lo social y las formas de pensamiento sean aspectos que se enlacen de manera problemática.Saludos
-
Este debate fue modificado hace 6 años, 11 meses por
RomanSuarez.
27 Abril, 2016 a las 12:27 pm #3448@romansuarez quería recomendar esta revista, La Peste, que tiene un numero descargable acerca del carnaval, una forma de subvertir, aunque sea por unos días, el orden tradicional de las ciudades y su estructura social; el número en cuestión es el 23 y se encuentra acá: http://www.lapeste.com.mx/descargas/
28 Abril, 2016 a las 12:53 pm #3451Le lectura que recomienda @lecontrefacteur me recordó la canción “La fiesta” de Serrat, especialmente la estrofa que dice:
Y hoy el noble y el villano,
el prohombre y el gusano
bailan y se dan la mano
sin importarles la facha.Parece que actividades como el juego y la fiesta, efectivamente como lo menciona, en el planteamiento del debate, @romansuarez, rompen con las prácticas cotidianas que en muchas ciudades son regidas por la utilidad, la prisa y la productividad. Pero además, suelen ser espacios en que se relega el estatus social a un segundo plano. El asunto es que la fiesta, como el carnaval que menciona Mauricio o los juegos son breves en relación con el resto de las prácticas sociales en las que prima la distinción de clases y la prisa por la eficiencia. Ahora bien, no tengo a la mano un ejemplo en el que pueda verse cómo el juego influya positivamente en la construcción social de un espacio colectivo. ¿Tú tienes uno @romansuarez?
28 Abril, 2016 a las 6:38 pm #3454Bueno ahora yo tampoco tengo presente pero muchos proyectos educativos, para bien o mal utilizan el juego de manera constructiva para generar conocimiento; supongo que casos como colegios activos o el mismo método Montessori, podríamos revisarlos tal vez para corroborar esto. 😛
29 Abril, 2016 a las 1:50 pm #3457Pues yo diría que un buen ejemplo de arquitectura fantástica es la de Disney word. Tengo tantas ganas de llevar a mis hijos algún día de estos. Quienes han ido me han dicho que la magia de la fantasía hace que la gente siempre esté contenta y con ilusión. Creo que algo así nos falta aquí.
29 Abril, 2016 a las 7:05 pm #3458Al respecto del juego, me gustaría compartir un texto de Johan Huizinga llamado “Homo ludens”, en el que si bien se destaca la subversión del orden que ustedes han señalado, ubica al juego como un fenómeno cultural.
Lamentablemente sólo cuento con la liga en inglés por ahora, de cualquier manera le dejo aquí.
Dejo también una síntesis del texto en español por si alguien gusta revisarlo.
¡Saludos!30 Abril, 2016 a las 11:24 am #3467Hola, el tema está increíble. Muchas gracias por las ligas de los textos. Hito Steyerl debe ser una de las artistas más influyentes en arte contemporáneo, y no debemos olvidar que esto se debe a la claridad de su pensamiento y a lo agudo de sus reflexiones. A la lista de textos, pensando en los del carnaval, les recomiendo el ensayo de Umberto Eco “Los marcos de la ‘libertad’ cómica”. Ahí discute la idea de Bakhtin sobre lo cómico y lo carnavalesco como momentos revolucionarios. Para Eco, sin embargo, estos breves momentos de crítica al orden establecido (economicista y utilitario) no tienen la fuerza revolucionaria que supuso el pensador ruso. El desorden necesita al orden, y el carnaval libera las tensiones, no destruye las condiciones que las crean. En otras palabras: el carnaval toma el espacio público y lo pone de cabeza, pero sólo para que el día siguiente la gente regrese a sus labores acostumbradas (como en la canción de Serrat). Al contrario, el humor resulta aún más interesante: cuando decimos que algo es cómico es porque ocurrió una payasada (pastelazos, caídas, flatulencias, golpes, etc.), pero el humor es un poco más reflexivo. Lo humorístico, cree Umberto Eco, se refiere más bien al momento en el que reconocemos lo absurdo de las circunstancias. Citando a Eco: “Sonreímos [ante algo humorístico] porque nos sentimos tristes de haber descubierto, aunque sea por un momento, la verdad. Pero en ese momento nos hemos hecho demasiado sabios para creerla. Nos sentimos tranquilos y clamados, un poco enojados, con un matiz de amargura en la mente. El humos es el carnaval frío.”
5 Mayo, 2016 a las 9:05 pm #3501Hola a todos. Este foro me hizo recordar lo que Descartes mencionó acerca de la arquitectura en la segunda parte de su “discurso del método”. Allí señala que normalmente las viejas ciudades, que en su origen habían sido pequeñas aldeas que después se convirtieron en grandes urbes, suelen estar mal trazadas, Cosa que no ocurre con aquellas ciudades diseñadas por la fantasía de un solo arquitecto. Esto cereo que nos muestra una tendencia racionalista en la arquitectura. La búsqueda de la simetría como expresión de perfección. Como sabemos en nuestro país hay muchas sonas marginales al rededor de las grandes urbes. Los asentamientos urbanos irregulares, se van consolidando sin un proyecto arquitectónico. ¿Cómo podríamos pensar en este caso el poder, la ciudadanía y el estado?
6 Mayo, 2016 a las 12:05 am #3503@paolarochonherrers es curioso lo que mencionas, en los planes de LeCorbusier ouedes observar una iucad perfectamente trazada y funcional donde curiosamente nunca aparecen los ciudadanos que la habitaran; no será eso gran parte de lo aue da vida a una ciudad…
6 Mayo, 2016 a las 12:37 am #3504Hola a tod@s.
@romansuarez, encontré este sitio donde vienen algunas imágenes y videos de proyectos que emplean el juego como modo de apropiación de espacios públicos. Me parece muy ad hoc al tema del foro. Les comparto unas líneas:“El juego también es un instrumento para activar el espacio público, una herramienta participativa transformadora para la interacción y recuperación del uso de la calle y su disfrute colectivo. Una forma divertida y distendida para relacionarse y conocerse.”
Coincido con @karlaalday en que el juego rompe con el modo en el que se vive el tiempo de manera cotidiana y posiblemente también con el modo racionalista en el que han sido planeadas algunas ciudades -como señala @paolarochonherrera- pues no sólo se aprovechan los espacios físicos existentes, sino que estos se ambientan de otro modo, de manera que los espacios se habitan y se personalizan mediante los juegos constituyen una expresión cultural.
¿Qué piensan al respecto?
6 Mayo, 2016 a las 7:50 pm #3509Es curioso lo que mencionas @paolarochonherrera ya que en los planes de LeCorbusier puedes observar una ciudas perfectamente trazada y funcional donde curiosamente nunca aparecen los ciudadanos que la habitarán; ¿no será eso gran parte de lo que da vida a una ciudad, sus habitantes?
11 Mayo, 2016 a las 8:13 pm #3537Gracias a todos por sus participaciones mismas que han dado a este foro un tinte lúdico. Quiero compartir aquí un breve video sobre una conferencia que dará mañana la Dra Ana María Martínez de la Escalera sobre el cuerpo carnavalizado, tal vez ese sea un buen ejemplo de cómo la irrupción de lo carnavalizado en el espacio público tiene necesariamente un impacto político, y otro sobre la manera en que los cuerpos son producto de las relaciones que tienen lugar en las ciudades.
Saludos a todos y gracias nuevamente
12 Octubre, 2016 a las 1:26 pm #4166Hola @paolarochonherrera quiero invitarte a reactivar este foro sobre el juego como una actividad política. A propósito de el día de la niña me parece pertinente pensar la relación entre la niñez, la política y el juego. A partir de esta relación me surgen algunas cuestiones que tienen que ver con derechos, como el derecho al juego que se asocia directamente con la niñez, pero que, me pregunto, porqué esa asociación casi excluye el derecho al juego en los adultos, seguramente hay leyes que ya protejan ese derecho, sin embargo, me parece que nuestros prejuicios hacia la adultez y la niñez operan de manera negativa ya que parece que el juego fuera privativo de los niños y casi por resulta negado a los adultos. En sentido inverso me parece que pasa algo parecido, aunque no tan grave, a veces la niñez es tomada como algo esencialmente lúdico y, por ello, poco serio, por lo que los espacios para los niños están revestidos de esa inocencia y, a veces, poca importancia. ¿Qué piensan? @correita @jose-vasco-leal @miguel-grci @ruthmoracarrillo @estherlizbeth @jorgearturomarquez7012 @meloojeda @cynthiaabigailcruzmtz @ugolynonew4 @cbtis8mauricio @taniafuentes @delfino @isherce @plindero @lizpaez
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 5 meses por
RomanSuarez.
12 Octubre, 2016 a las 2:32 pm #4171Verdaderamente interesante hoy día, con tanto distractor social en nuestros alumnos a partir de su ” mejor compañía “es decir el celular y sus múltiples juegos.Propongo intentar una intensa campaña en todas nuestras Escuela a los Museos en donde los alumnos aprendan y se motiven a querer el Arte
13 Octubre, 2016 a las 12:18 pm #4179Gracias @romansuarez por invitarme a participar en este foro. Este tema me lleva a preguntarme por las razones que llevaron a la proclamación de los derechos de los niños, y al respecto me parece oportuno resaltar que se trata de una medida para disminuir los abusos que sobre muchos de ellos se cometen: trabajo barato, soldado obediente, niñas novia, etc. En particular tú resaltas el derecho al juego ¿pero éste tendrá otra importancia además de ser una herramienta para caracterizar al infante como un ser lúdico y no como trabajador, militar, amante, etc.? La utilidad que algunos especialistas le ven al juego en la infancia, es que “potencia el desarrollo de múltiples habilidades, valores y competencias para la vida, es un motor fundamental para garantizar el acceso de los niños y las niñas a otros derechos como el afecto, la educación, la participación y la identidad.”
El juego, visto como motor de habilidades, valores y competencias para la vida, sólo es el preámbulo a la incorporación de relaciones de tipo utilitario y productivo. Ahora bien, ¿Por qué es preferible que los niños pasen por la etapa del juego antes de ser productivos? Pues porque parece que un niño que ha disfrutado del descanso, del juego, del esparcimiento, de actividades culturales y artísticas, potencialmente es más productivo que aquellos que han carecido estas actividades. Ser madre a los 12 años, involucrarse en conflictos armados desde temprana edad, trabajar para ayudar a la economía del hogar desde los primeros años de edad, propicia una adultez breve y llena de carencias, lo cual representa también un gasto público.
Ahora bien ¿Por qué los adultos ya no tienen derecho al juego? Porque se supone que él ya incorporó las habilidades, valores y competencias para la vida. Además, alguien debe de hacerse cargo sus gastos durante su tiempo improductivo ¿El Estado está en condiciones para eso? Tenemos el derecho laboral a primas vacacionales, quizás es un pequeño fomento a estas actividades recreativas y de esparcimiento en la vida de los adultos. -
Este debate fue modificado hace 6 años, 11 meses por
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.